“Hay
muchos gastos corrientes que sí están dentro de
la Estrategia aprobada hace dos años”, afirmó
en una rueda de prensa ofrecida a los medios de comunicación
escritos y digitales del país, en la que estuvo acompañado
del agregado de Cooperación de la Unión Europea
Juan Zaratiegui y del representante de la Agencia de Estados Unidos
para la Cooperación Internacional (USAID) Julios Schlotthauer.
Ford no quiso ahondar en los resultados que hasta ahora ha tenido
la aplicación de la ERP por parte del gobierno, aduciendo
que está a la espera de los informes que sobre el tema
harán el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional
(FMI) y que serán entregados al G-16 a mediados de diciembre
o en los primeros meses del 2007.
“Yo estoy a la espera del análisis del Fondo Monetario
Internacional y del Banco Mundial, específicamente el del
BM que va al grano de decir como el gasto público ha funcionado
y cuales son los resultados”, anotó.
Como ejemplo, el embajador reveló que el gobierno aún
debe a las compañías importadoras de combustibles
más de 25 millones de dólares que fueron utilizados
en subvencionar los precios de los derivados del petróleo.
“La cuestión interesante es entender la calidad del
gasto y cual es el alternativa, haber dejado, quizás, para
los que tiene auto el precio y usar estos 25 millones de dólares,
que todavía se deben a las compañías, en
educación y salud, este es el debate que vamos a ver en
los próximos días”, dijo.
Ford, quien preside al grupo de cooperantes conocidos como G-16,
explicó que en este año se presupuestaron en el
país 20,000 millones de lempiras para proyectos de inversión
social, de los cuales 2,700 millones provienen de los fondos condonados
por la comunidad internacional en el marco de la iniciativa HIPC.
El embajador elogió el hecho que dentro de esa importante
cantidad de recursos se hayan destinado alrededor de 700 millones
de lempiras para la reducción de la pobreza en las 128
municipalidades del país, que es un mecanismo que inicialmente
no estaba contemplado en la ERP.
Dijo que como cooperantes llevan un monitoreo de los dineros que
se han otorgado al país porque tienen mecanismos de seguimiento,
pero apuntó que corresponde a los hondureños monitorear
el uso de los recursos de la ERP y de la ejecución de los
proyectos de inversión social.
“El tema entonces al final del año es ver que es
lo que ha pasado con los 20,000 millones de lempiras, es el pueblo
de Honduras el que se debe interesar en eso aún más
que nosotros”, apuntó.
El diplomático estadounidense puntualizó que al
G-16 está interesado en “ver como hemos reducido
o no reducido la pobreza este año y como actualizar más
la ERP para tener éxito el año que viene y después”.
Gastos corrientes
Por su lado, el representante de cooperación de la Unión
Europea, Juan Zaratiegui, reveló que el gobierno hizo una
reformulación o replanteamiento de la ERP, en la cual incluyó
los proyectos y planes de la mayoría de las secretarías
de Estado con excepción de Defensa y Relaciones Exteriores.
 |
Los cooperantes esperan resultados
en el combate a la pobreza |
|
Explicó,
por ejemplo, que esta actualización contempla todos
aquellos proyectos y programas financiados con recursos
nacionales y externos “directamente relevantes a los
elementos de sostenibilidad y ejes transversales que conforman
a la ERP y esto incluye toda la inversión destinada
a lograr un mayor crecimiento económico”. |
Zaratiegui dijo que esto debe ser objeto de un debate en el Congreso
Nacional, entre los partidos políticos y la sociedad civil.
“Ahí nosotros también tenemos una postura
de lo que puede o no puede ser gasto en pobreza, pero lo importante
no es el dinero sino los resultados que estamos obteniendo con
ese dinero”.
En ese marco, indicó que el tema de los maestros es importante
porque el país está teniendo muy pocos días
de clases al año.
“En esta actualización de la ERP estamos muy interesados
que se hagan unos buenos indicadores de seguimiento para, realmente,
poder medir el impacto que estos 20,000 millones o 35,000 millones,
están teniendo sobre este fenómeno de pobreza”,
apuntó el entrevistado.
Agregó que “nosotros mismos junto con el gobierno
hemos analizado, bueno, no tiene sentido hacer una ERP que solamente
nos diga que se va hacer con el dinero de la condonación,
lo lógico es que se haga una ERP, que sea una estrategia
de país, de cómo va reducir la pobreza con todos
lo gastos… para apoyar a los pobres”, dijo.