En
América Latina hay 1,7 millones que viven con el sida,
de los que 140.000 lo contrajeron en 2006, y cuatro países
acaparan las dos terceras partes de los casos, Argentina Brasil,
Colombia y México, aunque la prevalencia es mayor en los
estados más pequeños, sobre todo en Centroamérica,
según la OMS.
En Honduras, con 24.000 casos, se da la circunstancia de que la
relación es de igualdad en el número de hombres
y mujeres enfermos.
Los datos de la incidencia del virus de inmunodeficiencia adquirida
(sida) no dejan de ser alarmantes, así como tampoco las
causas de su incremento, entre ellas el desconocimiento en muchos
casos de gran parte de la población de cómo se propaga,
cuando se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra la
enfermedad.
Algunos científicos incluso consideran que la enfermedad
pasará a ser la más extendida entre la población
joven y la causa de la mortalidad más prematura.
Según la oficina de ONUSIDA y la Organización Mundial
de la Salud (OMS), este año 4,3 millones de personas se
han contagiado con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH),
la mayoría en Africa, y 2,9
millones morirán.
La India encabeza la lista de personas infectadas (5,7 millones),
a la que sigue Sudáfrica, con 5,2 millones y donde el virus
mata cada día a 800.
España, uno de los países con mayor incidencia de
Europa occidental, tiene contabilizados 73.013 casos desde 1981,
aunque en 2005 se redujeron un 17,5 por ciento, según las
autoridades.
Las relaciones sexuales sin protección y las mantenidas
entre hombres, así como los consumidores de drogas intravenosas,
son algunas de las principales causas de propagación del
sida.
Sin embargo, hay países, como Sudáfrica, donde las
autoridades confían en la remolacha, el limón y
el ajo para contrarrestar la infección, en vez de los medicamentos
antirretrovirales.
 |
Mientras
tanto, en Argentina, un estudio reveló que una mayoría
de universitarios consultados piensan que a los portadores
del virus se les reconoce por su apariencia, desconocen
los datos básicos de la enfermedad e ignoran muchas
formas de contagio o como prevenirla. |
Brasil,
con 500.000 casos, es considerado un ejemplo en la lucha contra
el sida por sus programas de atención y prevención
desde hace una década, entre ellos la distribución
gratuita durante el año de 1.500
millones de condones cuyo uso es objeto de campañas de
difusión permanente en escuelas.
En Estados Unidos, alrededor de 1,2 millones de personas viven
con el virus, lo que sitúa a ese país entre los
diez con mayor población afectada, la mayoría de
minorías étnicas, especialmente afroamericanos e
hispanos.
Sin embargo, un estadounidense con sida tiene ahora una esperanza
de vida de 24 años de media, frente a la década
de los años 1990, gracias que están disponibles
una veintena de nuevos productos antirretrovirales, lo que la
ha convertido en una enfermedad crónica más que
letal.
En México, con más de 107.000 casos, la inmensa
mayoría por transmisión sexual, el incremento de
fondos este año ha permitido una cobertura universal con
medicamentos en todos los estados.
En Venezuela, con entre 200.000 y 400.000 infectados, según
ONUSIDA, aunque 50.000 de acuerdo con el gobierno, las autoridades
hacen periódicas campañas de prevención.
En Colombia, con unos 50.000 casos oficiales, las proyecciones
gubernamentales presagian que al ritmo actual la prevalencia del
mal se habrá duplicado en 2010, a lo que contribuye la
resistencia a usar preservativos en la población.
En Chile, con 15.800 enfermos, el sida disminuye de forma sostenida
desde 2004, lo que el gobierno piensa que puede atribuirse a la
cobertura total de los casos con antirretrovirales desde 2003,
y son constantes las campañas sobre el uso del condón.
Cuba tiene registradas a 6.361 personas con el VIH, la gran mayoría
hombres, con un promedio de edad superior a los 30 años,
el grupo más vulnerables es el sexo entre hombres, y la
mayoría de los casos están en fase de atención
ambulatoria.
En Perú, con 18.773 casos, la enfermedad tiene rostro femenino,
joven y pobre, según la directora académica del
Centro de
Ginecología Preventiva OncoGyn, Jacqueline Shimabukuro.
En Panamá (22.000 casos), el sida es la segunda causa de
muerte en personas entre los 15 y los 49 años.
 |
Las
autoridades de Paraguay, donde se han contabilizado 5.400
enfermos, han advertido del avance del mal más allá
de los sectores de alto riesgo y de la falta de recursos
para afrontar el coste del tratamiento. |
En
Bolivia, con unos 6.800 infectados, la prevalencia de la virus
es muy bajo, y la mayoría de contagiados tienen entre 25
y 34 años de edad.
En República Dominicana, un uno por ciento de la población
está infectada, según la ONUSIDA, mientras que unos
33.000 niños son huérfanos por el sida, de acuerdo
con las autoridades, pero sólo unos 4.500 enfermos reciben
antirretrovirales de forma gratuita.
Casos Centroamérica
Guatemala es el país centroamericano con mayor número
de casos, unos 61.000 a finales de 2005, que organizaciones privadas
elevan a 100.000, y se considera la presencia casi generalizada
del VIH en la población indígena.
Costa Rica cifra entre 15.000 y 18.000 las personas que padecen
el virus, aunque sólo 2.800 reciben tratamiento, y el gobierno
anuncio recientemente un plan estratégico para prevenir
y ampliar la cobertura.
El Gobierno de El Salvador considera el mal como una "epidemia
de baja prevalencia" al constatar que unas 16.300 personas
están registradas con esa enfermedad, aunque eleva esa
cifra a 30.000 según sus estimaciones.
Nicaragua cifra en 2.200 los enfermos, de los que sólo
236 tienen terapia antirretroviral debido al coste de los tratamientos
y gracias a aportaciones de la ONU.
En Uruguay hay 6.702 casos, la gran mayoría por transmisión
sexual. EFE