La
directora de CEJIL para Mesoamérica, Soraya Long, declaró
hoy en una conferencia de prensa que en la cita, que concluye
mañana, los defensores están debatiendo acerca de
un informe elaborado por la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH).
Ese
documento, llamado "Informe sobre la situación de
las defensoras y defensores de los derechos humanos en las Américas",
señala los principales inconvenientes que viven estas personas
en el cumplimiento de su deber, pero no profundiza en la región
centroamericana.
En
la reunión se pretende generar conclusiones, con las cuales
se elaborará una estrategia que posiblemente incluya la
petición de una audiencia en marzo con la CIDH para exponer
la realidad de Centroamérica.
Entre
los principales problemas que viven los defensores en la región,
Long citó que los Estados los ven como "enemigos",
debido a sus labores de vigilancia en el cumplimiento del respeto
a los derechos humanos.
"Dentro
de nuestra realidad regional democrática, ya no estamos
en presencia de desapariciones forzadas, salvo algunas excepciones
en Guatemala, o ejecuciones arbitrarias, pero los estados consideran
a los defensores como enemigos", aseguró.
Long
agregó que "no hay voluntad de los estados de fortalecer
a los defensores, al contrario, existen políticas para
debilitar al enemigo como la difamación, la tipificación
de acciones que antes no eran sancionadas, allanamientos y el
sofoco económico".
A
la reunión asisten representantes de 13 organizaciones
defensoras de derechos humanos de Costa Rica, Guatemala, Panamá,
Nicaragua, Honduras y El Salvador.
Entre
estos organismos destacan el Movimiento Nacional de Derechos Humanos
de Guatemala, el Comité para la Defensa de los Derechos
Humanos de Honduras y el Instituto de Derechos Humanos de la Universidad
Centroamericana Simeón Cañas de El Salvador.
Además,
la Coordinadora Popular de Derechos Humanos en Panamá,
el Centro Nicaragüense de Derechos Humanos y la Comisión
Costarricense de Derechos Humanos, entre otros. EFE