Las
conversaciones comenzarán cuando la Comisión Europea
presente mañana su propuesta de mandato para negociar acuerdos
de libre de asociación y libre comercio con la Comunidad
Andina y Centroamérica, asunto que centró buena
parte de la visita de Zelaya a España.
De
este asunto habló con el presidente del Gobierno español,
José Luis Rodríguez Zapatero, quien expresó
el apoyo de España a la región centroamericana para
desarrollar una negociación fructífera.
Zelaya
recordó que dos fueron las condiciones que la UE impuso
para entablar las negociaciones: que los centroamericanos llegaran
a la cita con una unión aduanera regional ya pactada y
que designaran a un negociador único para agilizar las
conversaciones.
Sobre
el acuerdo de unión aduanera, el presidente hondureño
manifestó que el proceso culminará en la reunión
que los mandatarios de la región celebrarán el día
16 en San José de Costa Rica.
"Ese
día se va a formalizar una unión aduanera",
aseguró Zelaya, quien anunció que habrá consenso
para lograr el objetivo fundamental, es decir, "tener un
solo arancel, de manera que si entra un producto europeo no tenga
aranceles distintos".
Según
el presidente hondureño, el asunto está cerrado
para el 94 por ciento de los productos susceptibles de importación,
pero todavía hay diferencias "en el 6 por ciento de
los productos más sensibles" en los sectores de alimentación,
sanidad y textiles.
En
cualquier caso, añadió Zelaya, "lo que hemos
acordado es que en la reunión de San José vamos
a firmar lo que tengamos ya acordado, y lo que no tengamos, lo
dejamos pendiente"
Entre
esos temas pendientes está la segunda condición
establecida por los europeos: "en el tema del portavoz único
estamos en discusión", explicó el presidente,
quien avanzó que habrá una voz única, siempre
y cuando haya acuerdo previo entre los países.
"Lo
que hemos acordado es tener un vocero único, pero la Unión
Europea lo que quería era un negociador único y
vamos a tener cinco o seis negociadores, pero un vocero",
añadió.
Zelaya
subrayó su convicción de que son estos procesos
de integración económica entre grandes bloques regionales
la garantía de que los ciudadanos centroamericanos prosperen,
desde la conciencia de que "somos una región que tiene
un mismo idioma, una misma cultura, una misma Historia y pueblos
hermanos".
"Estamos
en un momento histórico en que las sociedades del mundo,
o se abren a las posibilidades de desarrollo ante otras naciones
o se quedan atrás en el desarrollo", señaló
el presidente hondureño, convencido de que "las fronteras
se marcan, pero para abrirlas a la migración, al comercio
y a las integraciones sociales".
Su
apuesta económica y de desarrollo para Honduras, país
que ocupa el puesto número 115 entre los 175 analizados
por el Programa de Naciones Unidas para el desarrollo, pasa por
ahí, por una apuesta clara por la apertura comercial, el
libre mercado y la integración.
"Estoy
abriendo la economía a la inversión nacional y extranjera,
y estamos promoviendo cada día más las posibilidades
de competencia nacional e internacional, y competitividad para
poder superar las desventajas que tenemos con otras naciones",
indicó.
Se
trata de una inversión cuyo fin último es "la
reducción de la pobreza", que "es el subproducto
de un sistema democrático que no ha respondido a las expectativas
de las grandes mayorías".
 |
"Si
el desarrollo económico no llega a cubrir estos espacios
de exclusión social para involucrar a los ciudadanos
al proceso de mercado y de oportunidades que son tan necesarios
en nuestra sociedad, lógicamente la pobreza se convierte
en una espada de Damocles sobre la democracia", advirtió
el mandatario hondureño.
|
Por
eso, su Gobierno apuesta por crear riqueza para poder invertirla
en desarrollo social, porque "los excedentes del modelo económico
lleguen a los sectores menos protegidos de la sociedad",
y por eso considera también positivo el Tratado de Libre
Comercio (TLC) firmado con Estados Unidos y en vigor desde hace
diez meses.
"Estamos
teniendo efectos positivos, en favor de la balanza comercial",
expuso Zelaya, quien puso como ejemplo del beneficio del TLC que
Honduras tiene el único puerto comercial del Caribe al
que EEUU permite cumplir en origen el trámite aduanero.
Además,
destacó, "el TLC nos ha abierto oportunidades para
textiles. Somos el segundo exportador de textiles (a EEUU) del
mundo. Sólo está China por delante. Hemos aumentado
la exportación de maquila y el turismo ha crecido inmensamente".
EFE