Las
cifras oficiales entregadas por los países entre 2002 y
2005 indican que la tasa de desempleo regional pasó del
11,0 por ciento a un 9,1 por ciento y se espera que en el 2006
se reduzca aún más, para situarse en torno al 8,5
por ciento, consigna la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL).
El
informe "Evolución del empleo asalariado en América
Latina y tendencias recientes de la ocupación" indica
que esta caída fue acompañada por un aumento en
la creación de puestos de trabajo en las zonas urbanas
de la región, factores que contribuyeron a la reducción
de la pobreza en el último período.
El
documento agrega que entre los años 2002 y 2005 el total
de ocupados en las zonas urbanas aumentó poco más
de 5,3 millones por año, cifra superior al incremento anual
de 3,3 millones anotado en los 12 años anteriores.
Las
disminuciones más importantes del desempleo se produjeron
en los países cuyas economías se expandieron a un
ritmo más acelerado en el último trienio como Argentina,
Uruguay, Panamá, Venezuela y Colombia, agrega el organismo
de Naciones Unidas.
En
tanto, si bien el desempleo de los jóvenes mostró
las bajas más pronunciadas, éste sigue siendo muy
superior al promedio.
El
estudio advierte, asimismo, que a pesar de los avances, la reducción
del desempleo urbano no modificó las diferencias que existen
entre hombres y mujeres, ya que los índices de desempleo
femenino siguen siendo más altos que los de los varones.
En
su informe, la CEPAL señala que si bien los avances son
notorios, el desempleo en América Latina sigue siendo elevado
y supera en poco más de tres puntos el nivel de 1990.
También
destaca que en su mayor parte "el crecimiento de la fuerza
de trabajo obedece a que continuó en América Latina
la tendencia a la acelerada incorporación de las mujeres
al mercado laboral".
Las
cifras muestran que entre el 2002 y 2005 se incorporaron a este
mercado 2,8 millones de mujeres y 2,5 millones de hombres, lo
que se compara con los 2,2 millones de mujeres y 2,0 millones
de varones que se incorporaron en el período 1990-2002.
Sin
embargo, la CEPAL destaca que si bien en los últimos años
hubo una importante recuperación del desempleo asalariado,
ésta no se complementó con un cambio significativo
de la calidad de estos puestos de trabajo.
El
documento consigna que actualmente en la región dos de
cada tres asalariados urbanos están cubiertos por sistemas
de previsión.
En
este contexto, el organismo señala que es preciso que los
países adapten los sistemas de protección social
al contexto actual de los mercados de trabajo latinoamericanos.
EFE