Periodismo digital ha creado
más fuentes de información

   

10 de diciembre de 2006

Ecuador - Los avances tecnológicos en Latinoamérica han permitido el desarrollo del periodismo digital en la región, hasta el extremo que el acceso a la información ya no corresponde netamente a los periodistas sino también al lector o usuario de la web.

En el seminario internacional "Periodismo en la nueva democracia digital: De la evolución a la revolución tecnológica", celebrado por el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL), en Quito, periodistas de la región estudiaron el sorprendente desarrollo del periodismo en red y las técnicas multimedia que han permitido dar nuevos y mejores usos a la información.

La comunicación informática está en constante desarrollo eliminando las barreras del tiempo y distancia, ya que la información de los hechos trascurre en el momento preciso que acontece la noticia.

A raíz de ese desarrollo se ha creado un debate entre el periodismo tradicional o prensa impresa y el periodismo digital o multimedia.

El segundo, con la ventaja que permite la interactividad con el lector a diferencia del primero, pero no por ello significa que la prensa impresa debe desaparecer, según lo debatido por los comunicadores internacionales.

Es por ello que los periodistas de ambos medios se ven obligados en aprender las nuevas técnicas multimediales para que en conjunto, la calidad de la información que presenta la empresa periodística sea el principal objetivo, además de la trascendencia informativa.

En la actualidad con el periodismo digital se han creado más fuentes de información producto de la colaboración de las personas que accedan a este medio informativo que cada vez es más rápido por lo que el contenido disponible crecerá rápidamente, lo cual hará más fácil que se pueda encontrar cualquier información en Internet.

Entre la temática del estudio de la sociedad de la información por la red, se realizaron exposiciones como: "La convergencia digital para un nuevo periodismo" impartida por el periodista chileno Carlos Araos; "La prensa digital en un mundo globalizado" del periodista francés Eric Samson; y "Periodismo de investigación en la sociedad de la información" de la periodista española Amaia Arribas.

Asimismo "Los géneros periodísticos de la prensa tradicional a la prensa digital" por Pablo Escandón", "Las proyecciones del periodismo digital en la sociedad de la información" por Javier Darío Buitrón de Ecuador; y "Nuevas Tecnologías de la información" por los mexicanos Octavio Islas y Fernando Gutiérrez.

Se discutió también sobre "El cambio de paradigmas en la comunicación" y "La defensoría del lector digital" por los periodistas Armando Caicedo de Colombia y Patricia Pomiés de Argentina.

Al evento asistieron más de doscientas personas entre representantes de medios de comunicación nacionales e internacionales, ministerios e instituciones públicas, universidades públicas y privadas del país sede del evento.

Los coordinadores del seminario y responsables del desarrollo del mismo fueron el director general de Ciespal, Edgar Jaramillo Salas; la jefa de Formación Profesional, María Elena Velarde Segovia; el oficial principal de Relaciones Públicas e Información de la Organización de Estados Americanos (OEA) en Washington, Mario Martínez Palacios, y demás representes de CIESPAL.

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005