La
sociedad de Honduras es violenta "porque a la mayoría
de los niños hondureños se les priva la oportunidad
de acceder a la educación preescolar, a cambio tienen como
escenario un hogar violento y por lo tanto (son) 'educados' para
actuar como violentos", subrayó Custodio, citando
como fuente el estudio.
El
defensor del pueblo hondureño indicó que el estudio
es reciente, aunque no precisó mayores detalles.
Dijo
que se tiene que "investigar las causas de esa violencia
porque el agresivo hace uso excesivo de la fuerza", en tanto
que "el que es impulsivo vuelve a su conducta animal instintiva,
no recapacita en lo que hace y actúa por impulsos".
Según
Custodio, el promedio mensual de muertes violentas en Honduras,
en los últimos 55 meses, "es de 298, es decir, casi
diez personas diarias lo que significa un promedio aproximado
de una persona cada dos horas y media".
El
Comisionado también considera que ese flagelo afecta a
todos los hondureños, lo que en alguna medida contribuye
a que la sociedad se vaya acostumbrando a ella, además
de volverse "más tolerantes con la violencia y por
consiguiente también somos víctimas de la violencia".
El
estudio de los médicos, agregó Custodio, profundizó
en lo impulsivo, los niveles de agresividad y de disociación
social entre los privados de libertad.
Además,
hicieron estudios, en los mismos niveles, con los guardias de
las prisiones donde están los privados de libertad, y se
comprobó que también tienen altos porcentajes de
agresividad.
En
opinión de Custodio, lo más alarmante todavía,
"es que estos rasgos de anormalidad social están en
el grupo social de control normal, lo cual quiere decir que somos
una sociedad violenta y tenemos que ir a investigar las causas
de esa violencia".
El
presidente hondureño, Manuel Zelaya, dijo el pasado viernes
que los índices de violencia en el país se mantienen
igual que hace cinco años, y que en alguna medida los medios
de comunicación contribuyen a que parezca que ahora hay
más.
Según
Zelaya, en la administración de Ricardo Maduro, que concluyó
el 27 de enero pasado, se minimizó la violencia porque
el entonces ministro de Seguridad, Oscar Álvarez, pagaba
publicidad a algunos medios de comunicación, lo que no
hace el actual titular de esa cartera, Álvaro Romero, porque
"no es necesario".
Custodio
indicó que se debe trabajar más en la educación
de los niños, porque los primeros seis años de vida
del ser humano "es el período de mayor aprendizaje".
En
Honduras, agregó, "no todos los niños tienen
acceso a una educación preescolar, pero tienen como escenario
un hogar violento, están siendo educados para ser violentos,
igual pasa en las siguientes etapas".
Dijo
que si en los colegios ahora se ve que hay exceso de alcoholismo
y drogas, además de grupos hostiles organizados dentro
del mismo colegio tolerados por las autoridades, "entonces
qué podemos esperar". EFE