La
presentación del informe, que estuvo a cargo del costarricense
Randall Brenes, oficial de programas del Instituto, contó
con la presencia del ministro panameño de Educación,
Miguel Ángel Cañizales; la defensora del Pueblo
de Panamá, Mónica Pérez, y el director ejecutivo
del IIDH, el salvadoreño Roberto Cuéllar.
En
el preámbulo del informe, Cuéllar señala
que "especialmente" es importante incorporar las enseñanzas
de los derechos humanos en el rango escolar de la edad comprendida
entre 10 y 14 años, que suma cerca del 36 por ciento de
la población latinoamericana y caribeña.
El
estudio verifica el crecimiento de la enseñanza de los
derechos humanos en el lustro 2000-2005 en los 19 países
firmantes del Protocolo de San Salvador, que establece a los derechos
humanos como un componente obligatorio en la educación.
Una
de sus conclusiones es de que "no se registró, en
ningún país y para ninguno de los cinco niveles
analizados (10 a 14 años de edad), la existencia de una
asignatura expresamente denominada como derechos humanos".
En
cuanto al porcentaje de temas curriculares dedicado al tratamiento
de contenidos de derechos humanos en las asignaturas seleccionadas
como más próximas, México destaca como el
país con la asignatura (Formación Cívica
y Ética I) más cercana en un porcentaje del 100
por ciento.
La
República Dominicana tiene el mismo porcentaje en relación
con la asignatura de Educación Cívica.
El
informe indica que sólo una de cada diez horas, en las
que los estudiantes atienden el currículo explícito,
están dedicadas al estudio de asignaturas que ofrecen un
entorno para el tratamiento de problemáticas relacionadas
con los derechos humanos.
Esto
"constituye un indicio sobre el bajo nivel de identidad del
tema en el conjunto del currículo explícito, sobre
la magnitud de las diferencias entre países y sobre la
baja representatividad relativa de este tipo de asignaturas en
el conjunto del proceso educativa", de acuerdo con el documento.
No
obstante, en relación con los textos escolares, en el análisis
se observa el crecimiento "cualitativo" en el lustro
2000-2005, de los libros de textos con alguna visión de
los derechos humanos.
En
este sentido, Brenes dijo a Acan-Efe que el informe "recoge
avances y también algunos estancamientos" y que "todavía
hay retos importantes por cumplir".
Entre
estos retos, Brenes destacó "que se requiere, por
un lado, levantar los estándares temáticos, darle
mayor contenido y mayor fuerza dentro del currículo".
"No
se trata de que sea una materia accesoria, marginal, sino que
sea el centro del sistema educativo (...) y transformar esos conocimientos
en prácticas cotidianas para fortalecer el sistema democrático",
subrayó Brenes.EFE