El
estudio también reveló que aún cuando la
TGF ha venido descendiendo en el país, Honduras mantiene
una de las tasas de fecundidad más altas de Centroamérica.
Indicó
además que esta fecundidad está altamente relacionada
con la edad de la primera relación sexual y la edad en
que se tiene el primer hijo.
Reveló
que los menores niveles de uso de métodos anticonceptivos
se encuentra entre las mujeres del área rural, las que
tienen menos educación y las más pobres.
Según
la encuesta, en todo el país, el 58 por ciento de las mujeres
no desean tener más hijos.
Para
las autoridades, un hallazgo significativo del estudio "es
que sólo la mitad de los nacimientos ocurridos en los últimos
cinco años eran deseados".
Asimismo,
que de cada mil niños que nacieron entre los años
2000 y 2006, 25 murieron antes de cumplir su primer año,
lo que significa un descenso importante frente al periodo 1994-2000,
que fue de 34 por mil nacidos vivos.
La
encuesta la elaboró el Instituto Nacional de Estadísticas
(INE) y el Ministerio hondureño de Salud, entre el 30 de
octubre de 2005 y el 11 de mayo de 2006 en 21.201 viviendas de
16 de los 18 departamentos del país.
Durante
la encuesta también se tomaron muestras sanguíneas
de los encuestados y se determinó que un 37 por ciento
de los niños de seis a 59 meses de edad son anémicos,
así como el 19 por ciento de las mujeres de 15 a 49 años
(cuatro puntos más que en 2001). EFE