A
la presentación del Informe asistió el presidente
de Honduras, Manuel Zelaya, ministros de su Gabinete y representantes
de organismos nacionales e internacionales, entre otros.
La
representante en Honduras del Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD), Rebeca Arias, dijo que los estudios
revelan que los grupos poblaciones con mayores problemas de acceso
a estos servicios son los que residen en el área rural
y en las áreas urbano marginales de las principales ciudades
del país.
"Las
dificultades de los más pobres para abastecerse del agua
necesaria, implican para ellos costos por acceso al agua que son
mucho más altos que los que pagan los sectores de altos
ingresos", explicó.
Arias
dijo que en el caso de Tegucigalpa, "un hogar pobre que no
tiene acceso al servicio público de agua, puede pagar por
la misma cantidad de agua un monto superior que un hogar de clase
media que si está conectado a la red de distribución".
La
funcionaria del PNUD agregó que los estudios también
señalan que la situación es más deficiente
en el país con respecto al saneamiento.
"En
los centros urbanos el 91 por ciento de los sectores de más
altos ingresos cuentan con acceso a los servicios de saneamiento,
mientras que en los sectores más pobres solamente el 50
por ciento accede a los mismos", señaló.
Recordó
que estas desigualdades en el acceso a estos servicios tienen
un importante impacto en la salud de las personas, particularmente
en los niños y niñas que son mucho más vulnerables
a las enfermedades relacionadas con la carencia de estos servicios.
"Aunque
han habido importantes avances en materia de salud infantil, se
debe señalar que el 77 por ciento de las diarreas agudas
que se reportan anualmente en el país corresponden a niños
y niñas menores de cinco años", sostuvo.
En
su presentación, Arias dijo que ante esta problemática
uno de los grandes desafíos de los gobiernos "es hacer
de estos servicios una prioridad política y la adopción
de metas claramente definidas para aumentar el acceso de los pobres
a los servicios de agua".
Asimismo
garantizar que todos los interesados comprendan claramente las
políticas nacionales y sus objetivos, y que los proveedores
rindan cuenta del cumplimiento de estas metas.
Recomendó
"utilizar una combinación de subsidios cruzados y
fondos de bonos municipales para financiar los gastos iniciales
de conexión de las viviendas con las tuberías de
distribución e imponer el cumplimiento del derecho de todos
los ciudadanos a la provisión mínima de agua suministrada
sin cargo a todos aquellos que no pueden pagarla. EFE