16
de diciembre de 2006
San
José - Los presidentes centroamericanos acordaron
hoy durante una cumbre en San José, utilizar un "vocero
rotativo" que comunique las decisiones de un equipo negociador
para las conversaciones con la UE para alcanzar un acuerdo de
asociación.
El presidente de El Salvador, Elías Antonio Saca, declaró
hoy en una conferencia de prensa posterior a la cumbre, que "hemos
establecido la figura de la vocería regional rotativa que
será definida por el consejo de ministros".
"Hemos establecido un vocero regional rotativo", enfatizó.
Saca explicó que este vocero recibirá las órdenes
de un equipo negociador conformado por representantes de todos
los países de la región en las áreas de comercio,
cooperación y diálogo político.
El órgano rector para Centroamérica será
el Consejo Intersectorial de Ministros de Comercio, Economía
y Relaciones Exteriores, que establecerá las pautas a seguir
en las rondas de negociación y girará instrucciones
al equipo negociador.
El portavoz regional se nombrará de acuerdo al país
centroamericano que sea sede de la ronda de negociación
y mantendrá el puesto en la siguiente que se celebrará
en Europa.
De esta forma ha quedado descartada la posibilidad de utilizar
al canciller de Nicaragua, Norman Caldera, como coordinador único
de las conversaciones.
El presidente nicaragüense, Enrique Bolaños, afirmó
que ha sido una decisión tomada por el bien de la integración
centroamericana y que permitirá que todos los países
estén representados en el proceso.
"Estamos hablando de integración, estamos bien integrados.
Esto abre la posibilidad a Centroamérica de tener la opinión
de todos en la negociación con la Unión Europea,
debido a que va rotando de acuerdo con las sedes de las reuniones".
Este formato de negociación fue aprobado por los mandatarios
en la declaración de San José de la XXI Cumbre Ordinaria
de Jefes de Estado y de Gobierno del Sistema de la Integración
Centroamericana (SICA).
Para el presidente de Costa Rica, Oscar Arias, el vocero regional
rotativo es un formato "lógico" que no debería
representar ningún obstáculo para comenzar el diálogo
con la UE en el primer trimestre del próximo año.
"La Unión Europea como cualquier región o país
del mundo que quiera negociar con una región como Centroamérica,
lo que le debe interesar es que haya una sola voz, no una sola
persona", manifestó.
El mandatario agregó que "lo más lógico
es que el gobierno sede (de las rondas de negociación)
sea el que tenga la vocería, de tal manera esto es demasiado
lógico para que no sea aceptado por la Unión Europea".
El acuerdo de asociación con la UE está basado en
tres componentes: diálogo político, cooperación
y un acuerdo de libre comercio.
Las negociaciones entre ambos bloques podrían comenzar
en el primer trimestre de 2007 y concluirían a mediados
de 2008, luego de unas 10 rondas de negociación.
Datos oficiales indican que en 2005 Centroamérica exportó
a la UE 2.213 millones de dólares e importó 3.218
millones de dólares.
Costa Rica es el país del istmo que más exporta
a la UE con ventas en 2005 por 1.143 millones de dólares,
cerca del 50 por ciento del total de las exportaciones centroamericanas
a esa región.
En la cumbre los mandatarios también trataron otros temas
como la Unión Aduanera que se encuentra en un 95 por ciento
de avance.
Según explicó a periodistas el ministro de Comercio
Exterior de Costa Rica, Marco Ruiz, este nivel de armonización
arancelaria es "más que suficiente" para comenzar
las negociaciones del acuerdo de asociación.
En el evento el presidente Arias traspasó la presidencia
pro-témpore del SICA al viceprimer ministro de Belice,
Jhonny Briceño, cuyo país ejercerá ese puesto
durante los próximos seis meses.
Además de Saca, Bolaños y Arias, asistieron a la
cita los presidentes de Guatemala, Oscar Berger; Honduras, Manuel
Zelaya y Panamá, Martín Torrijos, así como
el vicepresidente de la República Dominicana, Rafael Alburquerque.