El
informe, que fue presentado por el coordinador del Servicio Alemán
de Cooperación Social-Técnica, Jan Rogge, señaló
que el total de deportados fueron retornados al país por
la vía aérea.
Indicó que se estima que otros 60.000 hondureños
fueron deportados desde Estados Unidos y México, por la
vía terrestre.
"La razón de la deportación es el estatus irregular
o no documentado, ellos no deberían ser tratados como delincuentes",
añadió.
La fuente señaló que esta es la cifra más
alta de deportaciones que se registra desde 1997, año en
el cual fueron devueltos al país 3.992 personas.
En 2004 la cifra de deportados ascendió a 9.397 y en 2005
a 18.941.
Según el estudio, al menos un millón de hondureños
residen actualmente en Estados Unidos, y de ellos la mitad viven
como "no documentados".
En Estados Unidos los hondureños desempeñan labores,
principalmente en el área de la construcción, agricultura
y servicios, señaló la fuente.
Apuntó que el 20,1 por ciento de los hondureños
en Estados Unidos viven en condiciones de pobreza, y el 55 por
ciento está viviendo cerca de la pobreza.
Asimismo señaló que el 50,4 por ciento no cuentan
con seguro médico.
Unos 71.431 hondureños están registrados en el Programa
de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés),
cuya última extensión vence el 5 de julio de 2007.
Según las autoridades, los hondureños que residen
legal e ilegalmente en el exterior, principalmente en Estados
Unidos, enviarán al país en 2006, al menos 2.000
millones de dólares en remesas.