Un
informe del no gubernamental Foro Nacional para las Migraciones
en Honduras (FONAMIH) publicado en Tegucigalpa en ocasión
del "Día internacional del Migrante", que se
celebra hoy, señala que unos 100.000 hondureños
salen al año, pero no todos logran su objetivo.
La
fuente dijo que los estudios sobre el problema migratorio en Honduras
refleja que "el expulsor número uno de hondureños
es la situación económica" del país.
Señaló
que el principal destino de los hondureños es Estados Unidos
y que quienes logran ese objetivo una vez que obtienen un trabajo
devengan salarios semanales promedios de 389 dólares, contra
142 dólares que es el salario mínimo mensual en
este país.
Consideró
como una paradoja que los trabajadores hondureños "se
han convertido, por medio de sus remesas, en un elemento central
de la estabilidad macroeconómica del país y ayudan
de esa manera a mejorar el bienestar de sus familias".
El
coordinador del Servicio Alemán de Cooperación Social-Técnica,
Jan Rogge, expuso, por su parte, que los estudios revelan que
la mayoría de los inmigrantes hondureños son hombres
jóvenes de hasta 35 años, pero que en los últimos
años se ha observado un creciente número de mujeres
que están abandonando el país por las mismas causas.
Indicó
que la mayoría de los inmigrantes poseen educación
básica y que se estima que un seis por ciento cuentan con
algún grado de educación superior.
Rogge
citó que "los coyotes" (traficantes de indocumentados)
están cobrando entre 3.000 y 5.000 dólares por la
travesía desde Honduras a Estados Unidos.
En
una reunión sostenida hoy para analizar la problemática,
los organismos miembros del FONAMIH demandaron al Gobierno de
Honduras "la implementación de políticas públicas
que garanticen los derechos de los inmigrantes, estimular el uso
productivo de las remesas y la sistematización de datos
estadísticos y encuestas sobre el fenómeno migratorio.
Asimismo
pidieron que se actualice la legislación nacional en este
campo a los estándares y el cumplimiento de los compromisos
internacionales.
Demandaron
también brindar una mejor atención a los inmigrantes
retornados y facilitar su reintegración social y laboral,
así como impulsar campañas contra los delitos de
tráfico y trata de personas. EFE