El Salvador crea figura de
"jueces especiales" para
combatir el delito

   
  • El Parlamento salvadoreño aprueba la ley contra el crimen organizado

21 de diciembre de 2006

San Salvador - El Parlamento salvadoreño aprobó la "Ley contra el Crimen Organizado y Delitos de Realización Compleja", que crea la figura de jueces especiales para determinados delitos y será analizada hoy por la Corte Suprema de Justicia (CSJ).


La Asamblea Legislativa aprobó la normativa cerca de la medianoche del miércoles con 49 votos de los 84 diputados que la integran, tras varias horas de debate en que el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN, izquierda) y el Centro Democrático (CD, socialdemócrata) se manifestaron en contra.

La ley crea juzgados especiales de Instrucción y de Sentencia, así como cámaras especiales de lo Penal, las cuales tendrán sedes en las ciudades de San Salvador, Santa Ana y San Miguel, las más importantes del país.

La nueva normativa define el crimen organizado como "aquella forma de delincuencia que se caracteriza por provenir de un grupo estructurado de tres o más personas, que exista durante cierto tiempo y que actúe concertadamente con el propósito de cometer uno o más delitos: homicidio, secuestro y extorsión".

La Fiscalía General de la República tendrá potestades más amplias, ya que tras la investigación del delito determinará si procede que se juzgue a los imputados en tribunales comunes o especiales.

Los juzgados especiales admitirán "testimonios de referencia" en casos de muerte, enfermedad grave u otra circunstancia que imposibilite a un testigo acudir a declarar en contra del delincuente en una vista pública.

Por su parte, la Policía podrá presentar todo tipo de pruebas en contra de los acusados, incluso vídeos o grabaciones.

El diputado Oscar Kattán, del CD, dijo en la sesión plenaria que su partido no votaría a favor por considerar que el problema de la delincuencia no radica en la falta de jueves idóneos para el conocimiento de delitos del crimen organizado, sino "en la deficiente investigación y falta de elementos probatorios".

La diputada Blanca Flor Bonilla, del FMLN, aseguró que la ley deja fuera la especificación de muchos delitos del crimen organizado, entre ellos "el crimen contra los derechos de la niñez, que con un plumazo se borran y se insensibilizan aún más de lo que hasta ahora se ha hecho".

La postura del FMLN, en términos generales, es que la normativa viola varios preceptos constitucionales.

Agregó que desde el 2000 la ONU ha realizado campañas para combatir los delitos contra la niñez, entre ellos la pornografía infantil, la explotación sexual comercial, el tráfico de órganos y la trata de niños y niñas que "son considerados de lesa humanidad".

El viceministro de Seguridad y Justicia, Astor Escalante, celebró hoy la aprobación de la ley y pidió a la Corte Suprema de Justicia que designe cuanto antes a los jueces especiales.

"Estos jueces especiales tienen que aplicar la justicia adecuadamente, y los buenos legisladores han dado sus votos para esta legislación y ahora significa que hay que escoger los perfiles adecuados", expresó Escalante en una entrevista con la estatal Radio El Salvador.

Agregó que "el juez en este país tiene que tener un compromiso con la realidad, no podemos ser indolentes ante un cadáver, ante la muerte de una persona, los jueces no pueden ser tan indolentes en exigir a un testigo que se quite la cobertura visual para declarar ante fieras asesinas".

Aseguró que un juez de sentencia le exigió a una niña de diez años que fue violada para que se descubriera el rostro ante el delincuente y "eso ya no se puede permitir en el país".EFE

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005