Una
de "las nuevas preocupaciones" es que cuando muera el
presidente cubano, Fidel Castro, se produzca un "éxodo"
no solo a Florida, sino "hacia la base naval de Guantánamo",
aseguró a Efe Jaime Schulicki, profesor del Instituto de
Estudios Cubanos de la Universidad de Miami (UM).
"¿Cómo
resolvería EEUU el problema de miles de cubanos entrando
en la base"?, se preguntó Schulicki, a pesar de que,
según dijo, resulta improbable un éxodo tan masivo
de Cuba como el de la crisis del Mariel en 1980, la mayor salida
de cubanos hacia EEUU.
A partir de
abril de ese año llegaron a Estados Unidos más de
125.000 cubanos en unas 2.000 embarcaciones, después de
que Fidel Castro anunciase la apertura del puerto del Mariel,
a unos 40 kilómetros de La Habana, para quien quisiera
abandonar la isla.
Schulicki
sostuvo que las autoridades militares de Guantánamo, que
se encuentra ubicada al sureste de Cuba y cubre 116 kilómetros
cuadrados, "no van a ordenar disparar a los cubanos que estén
entrando" en la base.
"Ya no
hay minas (antipersona) allí y existe una carretera para
entrar en la base" de Guantánamo, agregó Schulicki,
quien señaló además dos factores necesarios
para que se produzca un hipotético éxodo masivo
hacia EEUU.
En primer
lugar, apuntó, los cubanos de la isla tendrían que
contar con "suficientes barcos para un éxodo de cien
mil o doscientos mil" de ellos, algo poco probable; después,
el Gobierno de EEUU "tendría que mirar hacia otro
lado" y permitir que los exiliados cubanos zarpasen con dirección
a la isla.
"No creo
que EEUU, después de los atentados del 11 de septiembre
de 2001, vaya a tolerar esto", afirmó el profesor
de la UM. "Van a arrestarlos y a confiscar" las embarcaciones
de aquellos exiliados que intenten zarpar a Cuba para recoger
a sus familiares.
A juicio de
Schulicki, si se detectase un flujo marítimo hacia o desde
Cuba, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de EEUU pondría
en marcha de forma inmediata un plan de contingencia para "devolver
a los cubanos a la isla".
En ese sentido,
existe un plan de contingencia del que forman parte 75 agencias
federales, estatales y locales que "estamos puliendo"
y cuyo propósito es "desalentar" e "impedir"
un posible éxodo masivo desde Cuba a las costas de Florida,
dijo a Efe Luis Díaz, portavoz de los guardacostas de Estados
Unidos.
Los pasados
días 12 y 13 más de 500 agentes de 75 agencias participaron
en un "ejercicio" para poner a prueba "sobre la
mesa" el plan de contingencia mencionado, una serie de medidas
"diseñadas" para "proteger las fronteras
de EEUU" e "interceptar embarcaciones", acotó
Díaz.
"El
plan funciona y estamos preparados, a la expectativa", recalcó
Díaz.
 |
Para
Juan Clark, profesor de sociología del Miami Dade
College, es "descartable" un fenómeno parecido
al de la crisis del Mariel, "propiciada por el propio
Fidel Castro", y ni EEUU ni Cuba "van a dar luz
verde" para que suceda algo similar. |
Para
el autor de "Cuba:mito y realidad", "el mensaje
ha sido lanzado y pueblo cubano se lo va a pensar más de
una vez" antes de echarse al mar rumbo a las costas de Florida.
"No va
a haber un éxodo masivo de allá a acá, ya
que el hecho de que se puedan dar "cambios (en Cuba) va a
disuadir a los cubanos a salir", sostuvo Ramón Saúl
Sánchez, presidente del Movimiento Democracia, una de las
principales organizaciones del exilio cubano de Miami.
"Nosotros
sí estamos preparados para ir a ayudar a la gente de Cuba"
una vez que muera Fidel Castro, aseveró Saúl Sanchez,
y apuntó que, "pese a que esto va a crear un conflicto"
con las autoridades estadounidenses, "reiteramos" nuestro
derecho a regresar a Cuba y ayudar al pueblo cubano y a la oposición
interna.
Asimismo,
Saúl Sánchez afirmó que "sería
catastrófico" un éxodo masivo hacia Estados
Unidos y reveló que, entre las medidas pergeñadas
por el DHS para impedirlo, figura la construcción de "barracas
en Guantánamo para acoger a los cubanos que sean interceptados
en el mar. EFE