Presidente Zelaya satisfecho
con gestión de sus ministros

   
  • No anuncia cambios, como se preveía

28 de diciembre de 2006

Tegucigalpa - El presidente, Manuel Zelaya, dijo hoy "estar satisfecho" con el desempeño de los ministros que integran su Gabinete y los directores y gerentes de instituciones descentralizadas.

"Yo estoy satisfecho con mi gabinete, con los ministros, con los directores generales", indicó el mandatario en una extensa rueda de prensa en la que intentó explicar los pormenores de un sistema de evaluación aplicado a los funcionarios públicos.


En su opinión, sino hubiera sido por el trabajo de los miembros de su equipo "no hubiera logrado el 82 por ciento de ejecución ni hubiéramos logrado que la CEPAL considerara que este país está con índice económicos de ingreso per cápita, de crecimiento y de baja inflación".

Tampoco la OIT hubiera reconocido que aquí se ha generado más empleo y disminuido el desempleo, ni el Instituto Nacional de Estadísticas hubiera reconocido este año que hay una tendencia a la disminución de la pobreza a partir de todo lo que se está invirtiendo en los procesos de reducción de la pobreza, añadió.

"Mi evaluación es el conjunto de la suma de las evaluaciones de los ministros, si los ministros fueran personas que no tienen capacidad o no tuvieran buenos resultados mi evaluación sería malísima, sería pésima, pero desde luego que tengo una buena evaluación a nivel público es que ellos están haciendo un esfuerzo por cumplir, mi afán es buscar mejorar", sostuvo.

"Esto quiere decir que yo estoy satisfecho, pero mi labor no es estar satisfecho, es buscar la perfectibilidad de los cuales todos los seres humanos tenemos el derecho de buscarla", apuntó.

En su comparecencia, Zelaya no dio a conocer los anunciados cambios de ministros y otros funcionarios públicos, que se suponía haría públicos una vez concluido el también promocionado sistema de evaluación.
Solamente dijo que está platicando con quienes han resultado "aplazados", para determinar donde estuvieron las fallas.

Indicó con ellos "está platicando de posibilidades de cambios, traslados y reformas internas en las mismas instituciones" para volverlas más eficientes.

Asimismo expuso que con el sistema de evaluación "lo que nos interesaba era descubrir que fallaba, donde están los cuellos de botella, donde están los problemas para resolverlos".

Dijo que estos "son sistemas de evaluación que sirven para hacer correcciones en forma permanente".

En que consiste la evaluación
El ministro de la presidencia explicó que el sistema de evaluación consta de dos componentes: un componente que mide los indicadores de gestión, y otro, que mide la ejecución financiera, que incluye la ejecución del gasto corriente y la inversión publica.

Dijo que las metas de los indicadores de gestión fueron seleccionados por los propios ministros, en relación con los objetivos que el presidente Zelaya fijó para su administración.

"Al final lo que esperamos con este mecanismo es poder tener un impacto en el nivel de ingreso de los hondureños, tener un mejor lugar donde vivir, mejores sistemas de educación y salud".



Los resultados en el campo de inversión
Los aplazados, del 55 por ciento hacia abajo; el amarillo del 55 al 79; y el verde del 80 al 100 por ciento.

Según esta clasificación, en el campo de la inversión resultaron aplazados la secretaría de Salud con un porcentaje de inversión del 53 por ciento, la del Trabajo con el 50 por ciento, la de Educación con el 48 por ciento, la de Gobernación con el 44 por ciento, la secretaría de Agricultura y Ganadería con el 43 por ciento, la de Industria y Comercio con el 46 por ciento, el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS) con el 46 por ciento y SETCO con el 12 por ciento.

También están en esta categoría el Banco Nacional de la Producción, la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), la Empresa Hondureña de Telecomunicaciones (HONDUTEL), el Instituto Hondureño del Turismo, la Corporación Hondureña de Desarrollo Forestal (COHDEFOR), PRONADERS, la Cuenta del Milenio, la Comisión Nacional de Banca y Seguros.

Con una calificación "regular" en la misma área de inversión, salieron la secretaría de Obras Públicas y Transporte (SOPTRAVI) con un 61 por ciento, la secretaría de Finanzas con un 69 por ciento, y la de Recursos Naturales con un 76 por ciento.

En esta categoría se encuentran también el Fondo Vial, El Programa de Asignación Familiar (PRAF), el Instituto Hondureño de Seguridad Social, el Banco Central de Honduras, INFOP, INA,

En el rango de "excelente" se colocó la secretaría de Seguridad llegó al 94 por ciento de inversión, la secretaría de la Presidencia, con un 81 por ciento; y el INPREMA y el INJUPEM que sobrepasaron las metas de inversión programadas.

También sobrepasaron las metas de inversión el Servicio Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA) y el Instituto de Previsión Militar (IPM).

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005