México
- El Gobierno de México impulsa un plan para que los mexicanos
especializados en alta tecnología que viven EEUU apoyen
el desarrollo de su país.
La
Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) señaló
hoy que el programa, vigente desde el 2005, busca "aprovechar
mejor el potencial de los profesionales (mexicanos) que radican"
en el país vecino.
El
Gobierno se ha abocado "a la tarea de acercarse" a los
emigrantes vinculados a la alta tecnología "con el
objetivo de invitarlos a apoyar, con su conocimiento y contactos,
el desarrollo tecnológico" de México, enfatizó
la SRE en un comunicado.
En
los últimos años se han llevado a cabo diversas
reuniones para "articular" a miles de ingenieros, científicos
y otros profesionales, como una que se celebró en noviembre
pasado en Silicon Valley (California), donde se creó una
"Red de Talentos Mexicanos", según la Cancillería.
Se
espera que esa "Red de Talentos" sirva "como punto
de partida para crear oportunidades transfronterizas académicas
y de negocios, fortalecer a la comunidad de inmigrantes profesionales
y de ejemplo de agrupación de mexicanos exitosos en Estados
Unidos", indica el comunicado.
El
Gobierno de México confía en que en 2007 se oficialice
la creación de "Redes de Talentos Mexicanos"
en Houston (Texas) y San Diego (California), entre otras ciudades
donde se asienta la industria de alta tecnología de EEUU,
agregó el Ministerio de Exteriores.
Las
autoridades de México estiman que unos 475.000 profesionales
y postgraduados mexicanos viven en EEUU, la mayoría de
ellos con edades entre los 20 y 44 años y residentes en
los estados de California y Texas.
Estados
Unidos flexibilizó a partir del 2004 la expedición
de visados a los profesionales de México, en el marco del
Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)
que ambos países integran con Canadá desde hace
una década, explicaron fuentes de la SRE.
Según
las autoridades de ambos países, en Estados Unidos viven
más de 20 millones de personas de origen mexicano, siete
millones de ellas sin documentos en regla. EFE