Unos 200 millones de niños de naciones pobres no alcalzan potencial de desarrollo
   

05 de enero de 2007

Londres - Más de doscientos millones de niños menores de cinco años en los países más pobres no alcanzan su potencial de desarrollo por desnutrición y falta de estímulo en el juego, según un estudio del University College de Londres.


Expertos del Centro para la Salud Infantil Internacional de la citada universidad británica han vinculado la pobreza y la desnutrición en muchos países con un bajo desarrollo cognitivo, motor y socio-emocional de los pequeños.

Los científicos consideran que facilitar juguetes a los preescolares puede mejorar su desarrollo mental, incluso si sufren de desnutrición, señalan en este análisis publicado en el último número de la revista médica británica "The Lancet".

De acuerdo con el texto, es necesario el desarrollo infantil para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU de suprimir la pobreza y lograr una educación primaria universal.

"Es posible que estos niños con desventajas no rindan en la escuela y, por tanto, tengan bajos ingresos y alta fertilidad", lo que hace que la pobreza pase a través de generaciones, según la principal autora de la investigación, Sally McGregor.

Pese a todo, los expertos resaltan que varios estudios han mostrado un vínculo muy claro entre el juego y la inteligencia.

"Hemos trabajado en programas sobre juego en Bangladesh, donde los niños tienen una importante desnutrición, y hemos conseguido una mejora de nueve puntos en el cociente intelectual de estos pequeños, sólo a través del juego", subrayó McGregor.

"La desnutrición por sí sola es un problema. La desnutrición sin estimulación mental es un problema mayor", de acuerdo con esta experta.

Un cambio de actitud de la población en los países en desarrollo para conseguir que los niños jueguen en casa, antes de la edad escolar y apoyados por una nutrición básica, puede tener un importante efecto en los menores, agregó.

"La gente está centrada en reducir la mortalidad, pero no se da cuenta de que hay muchos niños que no alcanzan su potencial. Para cuando llegan a los cinco o seis años y van a la escuela, sus posibilidades están casi evaporadas", resaltó la experta a los medios británicos.

Informó de que se obtuvieron importantes resultados en estudios llevados a cabo en Jamaica, donde se suministraron juguetes para animar a las madres a jugar con los niños.

"Seguimos a los niños hasta los 18 años de edad y su cociente intelectual es mejor, su lectura es mejor, con menos posibilidades de dejar el colegio, su salud mental es mejor, están menos deprimidos, menos ansiosos y tienen una mejor autoestima", resaltó la experta.

Agregó que "hay mucha ignorancia sobre lo que un niño necesita, piensan que el juego no es para adultos y no entienden que puede mejorar el desarrollo del niño".

De acuerdo con el estudio, los responsables de crear políticas que afectan a la población no se dan cuenta del efecto que la pobreza y la desnutrición tienen en el desarrollo infantil.

"El primer Objetivo del Milenio de la ONU es erradicar la extrema pobreza y la hambruna y el segundo es asegurar que todos los niños completen la escuela primaria. Está claro que mejorar el desarrollo infantil es un paso importante para alcanzar estos objetivos", subrayan los autores de la citada universidad británica.

Añaden que hay 559 millones de niños menores de cinco años que residen en países en desarrollo, de los que 156 millones tienen problemas de crecimiento y 126 millones viven en absoluta pobreza.

"Los niños sin ventajas están destinados no sólo a tener menos educación y un menor desarrollo cognitivo, sino también a ser menos productivos", subrayan los autores del estudio.

En su opinión, "para alcanzar los Objetivos del Milenio de reducir la pobreza y asegurar que niños y niñas completen la escuela primaria, los gobiernos y las sociedades civiles deberían considerar ampliar programas de desarrollo infantil de alta calidad". EFE

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005