Cofadeh insta a detener "cáncer"
que corroe la policía y la Fiscalía
    

06 de enero de 2007

Tegucigalpa - Un organismo de derechos humanos de Honduras pidió hoy a la comunidad internacional que intervenga para "restituir el estado de derecho, recuperando las instituciones -de seguridad- de manos de los delincuentes que se las apropiaron".


En un comunicado, el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH) señaló que la comunidad internacional debe actuar "en nombre de las inversiones legales de sus países y en representación de los seres humanos empobrecidos e indefensos" de Honduras.

El COFADEH expresó que desea proponer "una acción radical" en la Policía y el Ministerio Público, "para detener el cáncer implantado por el Partido Liberal (en el poder) y el Partido Nacional, que se repartieron fiscales y policías para proteger sus delitos comunes".

"Si no intervenimos de emergencia ambas instituciones, la brutalidad gobernará en todo el país", subrayaron los familiares de más de un centenar de desaparecidos en los años 80 del siglo pasado, en su tradicional plantón del primer viernes de cada mes, que celebran desde hace unos 20 años en el centro de Tegucigalpa

También expresaron que 2006 fue un año trágico para los organismos defensores de los derechos humanos, entre otras razones, por la muerte brutal de dos ambientalistas "por la propia Policía".

El crimen fue perpetrado a finales de 2006 en Guarizama, departamento oriental de Olancho, donde ambientalistas organizados por el sacerdote Andrés Tamayo, hondureño de origen salvadoreño, luchan contra la destrucción del bosque.

El COFADEH considera, además, que la impunidad sigue imperando en Honduras, donde solamente en diciembre pasado, entre otros hechos violentos, la organización Casa Alianza registró el asesinato de 44 jóvenes menores de 23 años.

Por su parte, el Ministerio de Seguridad hizo un recuento de 3.118 homicidios en 2006.

El COFADEH señaló que la falta de esclarecimiento de la muerte de los ambientalistas en Guarizama, así como la totalidad de homicidios cometidos en los últimos dos años, más la desaparición de la credibilidad y confianza en la investigación criminal, ponen en entredicho al Ministerio Público y el poder judicial.

La acción de ambas instituciones debe ser puesta "de inmediato sobre la mesa del Diálogo Nacional, como tema central", por el Gobierno que preside Manuel Zelaya, agrega el comunicado.

El COFADEH también recalcó que "continuar fomentando un discurso de miedo, inducido por la Armería (empresa de los militares), las agencias privadas de seguridad y algunos medios de comunicación interesados en la venta de armas y pertrechos, es una estrategia criminal muy nociva para el interés nacional".

El Gobierno "debe evitar caer en el discurso perdedor de otros partidos políticos que invocan el asesinato legalizado para imponer la venganza contra los violentos, que se regocijan con la muerte para los que causan problemas, sin importarles demasiado el avance del narcotráfico, la corrupción y la impunidad", acotó el COFADEH. EFE


 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005