"En
marzo se podría presentar la solicitud", declaró
a periodistas el vicecanciller hondureño, Eduardo Reina,
quien apuntó que la embajada de Honduras ha iniciado "una
labor de cabildeo" con autoridades estadounidenses para lograr
la extensión del TPS.
Este
programa está vigente desde 1999 y su última ampliación
anual expirará el 5 de julio próximo.
Unos
78.000 hondureños que llegaron a EEUU antes de 1998 pueden
trabajar en ese país, aunque residan ilegalmente, gracias
al TPS, otorgado como una forma de ayudar a Honduras después
de la tragedia ocasionada en ese año por el huracán
Mitch.
Reina
adelantó, sin precisar fecha, que "se prevé también
la posibilidad de un viaje del canciller Milton Jiménez a
Washington para visitar comunidades de hondureños" y
funcionarios de EEUU "para sensibilizarlos" acerca de
la prórroga del beneficio migratorio.
Al
margen de los esfuerzos por el TPS, Honduras seguirá insistiendo
porque el Gobierno de Estados Unidos otorgue una residencia permanente
a miles de hondureños, añadió el funcionario.
Más
de un millón de hondureños viven legal e ilegalmente
en Estados Unidos, de donde envían remesas familiares que
en 2006 alcanzaron entre 2.300 y 2.400 millones de dólares,
según fuentes oficiales. EFE
|