-
El museo cuenta con una versión virtual única
en el continente americano sobre la ciudad de Copán
Ruinas.
-
La obra, que tiene un costo aproximado de cinco millones de
dólares y contó con la contribución y
apoyo de organismos nacionales e internacionales.
Tegucigalpa
- El Museo de la Identidad Nacional se localiza en el centro histórico
de Tegucigalpa. Es un espacio concebido para fortalecer la identidad
nacional del pueblo hondureño, exaltar los valores nacionales,
y promover el sentimiento de orgullo de ser hondureño.
El Museo nació para convertirse en una ventana cultural a
través de la cual el pueblo hondureño podrá
educarse, conocer y compartir su historia.
Es un espacio que brindará la oportunidad de construir un
conocimiento integral con valores sobre la identidad de los hondureños,
mediante un proceso de comunicación donde intervienen Guías,
Especialistas, Maestros y audiencias así como de exhibición
de colecciones y/o exhibiciones y el ambiente museográfico.
Los expertos en este tipo de obras señalan que el Museo es
un lugar en el cual hoy en día "Honduras puede mostrar
a propios y extraños, en el interior de una joya histórica,
muestras y detalles de su patrimonio".
Las mismas fuentes explican que la monumental obra surge para motivar
el interés por el estudio y la cultura de Honduras.
Reseñan que la identidad nacional se nutre de la memoria
histórica, que no se puede comprender o amar un país
si se desconoce su pasado, y que este vacío será llenado
por el Museo de la Identidad Nacional.

"La conciencia de compartir un pasado común, es la clave
para legitimar nuestro sentido de unidad y trascendencia, es decir,
de enorgullecernos por lo que han realizado nuestros ancestros y
de confianza en nuestro porvenir como Nación", exponen.
Según los expertos, ésta es, sin lugar a dudas, la
obra arquitectónica mas majestuosa con que se cuenta de herencia
de hace dos siglos.
Los orígenes del proyecto
El proyecto inició en 2004, cuando el entonces presidente
de la República, Ricardo Maduro (2002-2006) definió
como una de las prioridades de su Gobierno que Honduras contara
con un moderno museo que le permitieran conocer sus orígenes,
su historia, los eventos que han ido conformando una identidad nacional
y los logros que como nación se han alcanzado.
El museo, que reúne las más modernas técnicas
museológicas y museográficas, está localizado
en el edificio conocido popularmente como el Palacio de los Ministerios
en el barrio Abajo de Tegucigalpa, cuya construcción data
desde el año 1882.
El edificio fue sede de varias dependencias gubernamentales durante
más de un siglo.
Datos
históricos refieren que este inmueble fue diseñado
y construido para albergar el entonces Hospital General que atendiera
en la capital de la República, a la población que
desde el interior del país acudiera a él en procura
de atención hospitalaria. En su lado sur, calle de por medio,
se construyó el edificio que albergó a la Escuela
de Medicina.
Posteriormente,
en el año 1023, el Hospital General se trasladó al
inmueble que ocupa hoy en día y que se conoce como Hospital
General San Felipe, en la avenida Los Próceres de Tegucigalpa;
mientras que el edificio de la Escuela de Medicina hoy es ocupado
por las oficinas del Correo Nacional.
El
Palacio de los Ministerios posee categoría de "monumento
histórico", otorgada por el Instituto Hondureño
de Antropología e Historia (IHAH).
La
obra, que tiene un coste aproximado de cinco millones de dólares,
contó con la contribución y apoyo de organismos nacionales
e internacionales, entre la que sobresale la cooperación
del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organización
de Estados Iberoamericanos (OEI).

El
Proyecto recibió también el apoyo del Gobierno de
la República de China (Taiwán) mediante la donación
de una importante suma de recursos que le permitieron a la Fundación
la adquisición de tecnología y equipamiento de áreas
pedagógicas del Museo.
Por su parte, y constituyéndose como el mayor contribuyente
al MIN, sobresale el Gobierno de Japón, al proporcionar asistencia
financiera no reembolsable en una cuantía, que sin lugar
a dudas, reflejan la valoración que autoridades y pueblo
japonés han hecho de los objetivos y calidad del Proyecto.
Restaurado por expertos
El proyecto de restauración del edificio fue conducido por
un equipo de técnicos hondureños que trabajaron bajo
la coordinación de expertos del IHAH en materia de restauración,
para asegurar el tratamiento especializado que los diversos elementos
a restaurarse requerían.
Los promotores del proyecto informaron de que en materia del desarrollo
y montaje de las técnicas museológicas y museográficas,
se contó con la asesoría de especialistas en el ramo
cuya capacidad profesional y trayectoria ha fortalecido al Museo
del Canal Interoceánico de Panamá.
"Las intervenciones de restauración han cumplido las
normas y requisitos que para esta materia ha dictado el IHAH y hoy
hacen lucir las mejores galas del Palacio de los Ministerios albergando
al museo mas moderno de la región Centroamericana",
indicaron los encargados en un comunicado.
El Museo
cuenta con el soporte requerido para lograr con éxito los
objetivos institucionales de educación y formación
cultural en la diversidad de los visitantes que se recibirán
y por ello, incorpora elementos que permitirán a propios
y extraños una educación interactiva sobre los elementos
establecidos en los guiones museográficos de las diversas
salas de la exhibición.
"Se le ha dotado con equipos y programas que contribuyen a
exponer y educar a la audiencia en aspectos específicos como
lo son la formación del suelo hondureño desde la época
de Pangea (formación geológica de los continentes)",
apuntaron los expertos.
El museo cuenta con una versión virtual única en el
continente americano sobre la ciudad de Copán Ruinas, una
maravilla tecnológica creada y producida por la alianza de
una empresa japonesa y una empresa belga.

Las autoridades del Museo consideran que este es uno de los principales
recursos educativos, que permitirá "remontarse a la
época de gloria de nuestros antepasados mayas gracias a la
tecnología y el estudio que de sus estructuras y referencias
históricas".
Los operadores del proyecto
Este importante proyecto es manejado por la Fundación Hondureña
para la Identidad Nacional, que integran representantes de distintos
sectores de la sociedad comprometidos con el rescate, restauración,
preservación, custodia y divulgación del patrimonio
cultural de la nación.
Según una ley emitida por el Congreso Nacional, la Fundación
será la encargada del manejo de la obra durante los próximos
99 (noventa y nueve) años. La fundación es dirigida
por el empresario y ex ministro de Inversiones Camilo Atala.
Áreas
temáticas de recorrido del museo |
-
I.
LA TIERRA HONDUREÑA:
En busca de una identidad geográfica nacional.
-
II. LA FORMACIÓN HISTÓRICA DE UNA
NACIÓN: donde se destacarán los
hitos históricos que han jalonado nuestro pasado.
-
III. CULTURA, ARTE Y VIDA COTIDIANA
-
IV. HONDURAS SOMOS TODOS: donde se destacan los
componentes étnicos y culturales que han conformado
y conforman nuestra identidad nacional.
|
|