Constitución cumple 25 años y marca un récord en historia política del país
    

11 de enero de 2007

Tegucigalpa - La Constitución de Honduras cumple hoy 25 años de haber sido aprobada, lo que marca un récord en la historia política del país centroamericano, que nunca antes había vivido un cuarto de siglo en democracia ininterrumpida.

La actual Constitución hondureña fue aprobada el 11 de enero de 1982, aunque entró en vigor hasta el día 20 de ese mismo mes y año.

La nueva Carta Magna surgió de la Asamblea Nacional Constituyente que se instaló el 20 de abril de 1980, lo que marcó el inicio del retorno a la democracia tras casi dos décadas de regímenes militares.

La Asamblea Nacional Constituyente convocó a elecciones generales en noviembre de 1981 para elegir a las máximas autoridades del país, lo que se ha respetado desde entonces, aunque en 1985, durante el Gobierno que presidió Roberto Suazo Córdova, hubo una intentona de romper el nuevo orden de cosas.

Desde 1981 han sido electos siete presidentes para gobernar por un período de cuatro años, sin opción a buscar de nuevo el poder, bajo ninguna forma, porque la ley no lo permite.

Para el abogado Efraín Moncada, uno de los profesionales que participó en la elaboración del proyecto de Constitución, no hace falta una reforma para reelegir a un presidente, "porque hasta ahora hemos vivido bien los últimos 25 años".

De las 13 constituciones que ha tenido Honduras en sus 185 años de independencia, la actual, pese a su "juventud", es la más vieja.

Después de su independencia de la Corona española, en 1821, Honduras vivió una cadena de conflictos políticos internos que se extendieron hasta el siglo XX.

Oswaldo Ramos Soto, otro de los juristas responsables de la elaboración del proyecto de Constitución, ex diputado y ex presidente de la Corte Suprema de Justicia, considera que en los últimos 25 años la democracia hondureña "se ha robustecido" porque "los hondureños nos estamos acostumbrando a vivir en democracia".

En 25 años de vida, la Constitución de Honduras ha sufrido la derogación de seis de sus 379 artículos con los que nació, a lo que se suman varias enmiendas e interpretaciones.

De las siete elecciones generales celebradas desde 1981, cinco las ganó el Partido Liberal y dos el Partido Nacional, ambos conservadores.

Los liberales ganaron las de 1981, 1985, 1993, 1997 y 2005, mientras que el Partido Nacional las de 1989 y 2001.

Dos de los presidentes liberales, José Azcona (1986-1990) y Carlos Roberto Reina (1994-1998), ya fallecieron.

Sobreviven los liberales Roberto Suazo Córdova (1982-1986), Carlos Flores (1998-2002) y el actual, Manuel Zelaya, quien asumió el poder el 27 de enero de 2006.

Entre los hechos políticos relevantes en los últimos 25 años también destaca el surgimiento del Partido Unificación Democrática (UD, de izquierda), reconocido en el decenio de los 90 del siglo pasado.

Durante más de un siglo el poder en Honduras se lo han alternado los tradicionales partidos Liberal y Nacional.

A finales de los años 60 surgieron la Democracia Cristiana (DC) y el Innovación y Unidad-Social Demócrata (PINU-SD), instituciones que en algún momento han estado a punto de desaparecer por la poca representación que han tenido en el Parlamento, que está conformado por 128 diputados.

El actual poder legislativo lo integran 62 diputados del Partido Liberal, 55 del Nacional, cinco del UD, cuatro de la DC y dos del PINU-SD. EFE

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005