13 de enero de 2007
Redacción Proceso Digital
 
  • Gobierno asegura que no se trata de una “nacionalización o expropiación” de las propiedades de las transnacionales petroleras.
  • Pide al Ministerio Público y la Procuraduría investigar el desabastecimiento de los últimos días.

Tegucigalpa - El presidente Manuel Zelaya Rosales informó que obligará a las petroleras trasnacionales estadounidenses que operan en el país a alquilar sus tanques de almacenamiento al Estado a fin de ponerlos al servicio de la empresa Conoco Phillips adjudicataria de la licitación de carburantes.

El gobierno ordenó anoche la “utilización temporal” de las terminales de almacenamiento de combustibles de las compañías para garantizar el suministro de los energéticos a la población, al tiempo que decretó una rebaja de, al menos, ocho lempiras al precio de las gasolinas a partir de este domingo 14 de enero.

Estas y otras medidas, refrendadas mediante un decreto ejecutivo de vigencia inmediata, fueron anunciadas por el propio presidente, Manuel Zelaya Rosales, al cabo de una kilométrica reunión de Consejo de Ministros, que inició en horas de la mañana y culminó al filo de las 8:00 de la noche del sábado.

La nueva rebaja, efectiva a partir de este domingo a las 6:00 de la mañana, quedó de la siguiente manera: en San Pedro Sula la gasolina superior se reduce en 8.08 lempiras, la gasolina regular 4.60, el diesel 4.71 y el cilindro de gas LPG 3.38.

En tanto en Tegucigalpa, la capital del país, la gasolina superior experimentará una reducción de 7.85 lempiras, la regular 4.37, el diesel 4.56 y el cilindro de gas LPG 3.42 lempiras.

Se trata de “la utilización temporal de las instalaciones” de las petroleras y pagarles un “justiprecio” por este servicio, dijo el presidente, quien en tono jocoso dijo que “no se trata de una nacionalización”.

“No es una nacionalización es una utilización temporal de las terminales de almacenamiento, mediante el pago de un canon y un justiprecio a las transnacionales”, afirmó.

Seguidamente y frente a los cuestionamientos de la prensa, en tono de broma Manuel Zelaya dijo que la presencia de Jorge Arturo Reina, su ministro de Gobernación, no representa una medida de nacionalización.

Zelaya aseguró que con estas medidas el gobierno pretende garantizar el suministro de combustibles a la ciudadanía y arguyó que el Estado simplemente está ejerciendo su derecho de utilizar las terminales de almacenamiento con fines de utilidad pública y mediante el pago de un justiprecio a sus propietarias.

Sin embargo, representantes de las transnacionales arguyeron anoche mismo que se trata de una “expropiación indirecta” de las mismas.

Otras disposiciones

El mandatario indicó que otras de las medidas adoptadas en el Consejo de Ministros es que el Estado creará las condiciones de competencia para liberalizar el mercado de los combustibles en el territorio hondureño y también continuar con la construcción de sus propias terminales de almacenamiento.

Asimismo, se acordó pedir al Ministerio Público y la Procuraduría General de la República que se investigue las causas del desabastecimiento en las gasolineras que tuvo lugar en los últimos días y que se proceda de conformidad a la ley a castigar a los responsables por “delito a la economía nacional”.

El jefe de gobierno apuntó que las compañías importadoras le han estado negando a los hondureños la oportunidad de un acuerdo para mejorar las condiciones del mercado de los combustibles y resaltó que estas disposiciones son los primeros efectos de la licitación de los derivados del petróleo.

Dijo que las empresas importadoras que tengan contratos con el estado de Honduras tendrán que dialogar y ponerse de acuerdo con el gobierno para determinar el precio justo por el uso de sus terminales de almacenamiento.

Por su lado, el secretario de la Presidencia, Yani Rosenthal, indicó que las medidas antes enumeradas son “disposiciones soberanas” y que con la utilización de las capacidades de almacenamiento simplemente se está haciendo acopio al derecho contractual establecidos con las importadoras años atrás.

Negó que no se trata de la nacionalización de las capacidades de almacenamiento y aseguró que el gobierno está respetando la propiedad privada.

Por su parte, el ministro asesor, Enrique Flores Lanza, se expresó en similares términos e indicó que “el gobierno está ejerciendo su derecho soberano de tomar las instalaciones de las trasnacionales petroleras Texaco, Shell, Esso y Dipssa.

En torno a la posibilidad de llegar a convenios con las empresas petroleras que han operado en Honduras, el ministro manifestó que “no hay negociación, el Estado está haciendo uso de su derecho soberano y serán los técnicos los que determinen los precios justos que se les pagará por el almacenaje a las trasnacionales.

Asimismo, Flores Lanza dijo que el poder Ejecutivo exigirá a la Procuraduría y a la Fiscalía de la República que investiguen lo relacionado al reciente desabasteciendo de carburantes que se ha dado en varias regiones del país, especialmente en San Pedro Sula.

LAS REBAJAS APROBADAS
Producto
SPS
Tegucigalpa
Gasolina Superior
8.08
7.85
Gasolina regular
4.60
4.37
Diesel
4.71
4.56
LPG
3.38
3.42
 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005