Tegucigalpa
- El embajador de Estados Unidos, Charles Ford, abogó por
una profunda revisión del sistema educativo hondureño,
el cumplimiento de los 200 días de clases, una auditoría
del sistema de asignación de plazas docentes y la necesidad
de continuar la relación con el FMI para asegurar la estabilidad
macroeconómica del país.
Tales aseveraciones fueron formuladas por el diplomático
estadounidense durante el acto de traspaso de la presidencia pro-témpore
del grupo de cooperantes, conocido como G-16, al embajador de España,
Agustín Núñez.
“Hemos expresado nuestra satisfacción en relación
a propuestas del gobierno que conduzcan a la realización
de una profunda revisión del sistema educativo y a la aplicación
de reformas que incluyan, especialmente, el compromiso de que cada
niño y niña, rico o pobre, reciba los 200 días
completos de clase por año que ellos merecen y que necesitan
para tener éxito en sus vidas”, dijo en su discurso.
Apuntó que los cooperantes aglutinados en el G-16 continuarán
dándole un seguimiento cercano a estos temas, pues “creemos
que el bajo nivel educativo en Honduras está retrasando el
progreso en otras áreas importantes de desarrollo del país”.
Asimismo, indicó que la revisión de las plazas de
los maestros es también importante ya que ello contribuirá
a mantener un sistema fiscal satisfactorio.
Destacó que en su gestión al frente del G-16 se contribuyó
en la aprobación de la Ley de Transparencia, una promesa
de campaña del Presidente Zelaya y se coordinó la
asistencia de los donantes, en especial la del Banco Mundial, hacia
la aplicación de un sistema de transparencia dentro del sector
público, resultando una ley que incluyó estándares
reconocidos internacionalmente.
Señaló que ahora durante la presidencia española
y las subsiguientes, el G-16 continuará apoyando a Honduras
para asegurar la exitosa aplicación de esta nueva ley.
 |
El
embajador Charles Ford al momento de hacer el traspaso
de la presidencia pro-témpore al embajador Agustín
Núñez. |
|
“Al mismo tiempo, el G-16 contribuyó a promover
el mejoramiento de la calidad de la educación pública
siguiendo de cerca los acuerdos alcanzados entre el gobierno
y los maestros, enfatizando la necesidad de respetar los 200
días de escuela al año y mejorar el currículo.
También, es importante la auditoría de puestos
de maestros para regularizar las escalas salariales y eliminar
las plazas fantasmas”, dijo. |
Ford resaltó el excelente desempeño de la macroeconomía
de Honduras en el 2006, incluyendo: el crecimiento del Producto
Interno Bruto (PIB) en un 6%; una inflación del 5.5%; las
altas y crecientes reservas de divisas; y una ligera reducción
de los indicadores de incidencia de pobreza.
Reducción de la Pobreza
Por otro lado, el diplomático enfatizó la necesidad
de aumentar los niveles de inversión para actividades dirigidas
a la reducción de la pobreza e indicó que en ese campo
se presentaron sugerencias para completar la revisión de
la Estrategia de Reducción de la Pobreza con el fin de propiciar
un amplio proceso de consulta que resulte en un plan de consenso
nacional.
“También hemos destacado la necesidad de continuar
la relación con el FMI para asegurar la estabilidad macroeconómica.
Honduras se ha esforzado y se ha sacrificado durante los últimos
años para beneficiarse de una moneda estable, una inflación
baja, y un crecimiento firme. Con el apoyo del FMI, políticas
que conduzcan a este tipo de resultados deben continuar para que
Honduras pueda competir y ganar a nivel internacional”, aseveró.
Apuntó que de producirse una inesperada crisis económica
en los años venideros, un acuerdo con el FMI sería
crucial para mantener estas condiciones favorables y le permitiría
a diversos donantes facilitar una mayor asistencia presupuestaria,
tal como ha sido establecido en la Declaración de París.
Por otro lado, la disciplina macroeconómica y las políticas
fiscales ayudarán a Honduras a ser más competitivo,
resultando en más empleos con mejores salarios y permitiendo
al gobierno a ofrecer mejores servicios, incluyendo salud y educación.
“Es por ello que estas políticas son tan importantes
para nosotros: su impacto positivo en las vidas de las personas”.
Ford destacó los niveles de cordialidad que los cooperantes
han mantenido con el gobierno de Manuel Zelaya Rosales y dijo que
eso permitirá entrar a nuevos niveles de exploración
y de identificación de áreas de posible asistencia
para el G-16.
“Creo que el gobierno ha escuchado nuestros mensajes y los
ha tomado en cuenta. Ellos han solicitado nuestra ayuda, y nos la
han agradecido con sinceridad”, finalizó.
El
G-16 fue creado tras el paso del Huracán Mitch en respuesta
a la necesidad de coordinar esfuerzos de reconstrucción
entre los donantes y Honduras. Desde entonces, los miembros
del G-16 han servido en la Presidencia Pro Tempore en una
rotación de aproximadamente seis meses cada uno. |
 |
Estados Unidos ha presidido el G-16 desde julio hasta finales de
diciembre de 2006, ahora España asume la presidencia de enero
a junio 2007 y en el segundo semestre del 2007 Japón tomará
la presidencia hasta diciembre de 2007.
Los miembros del G-16 contribuyen con 600 millones de dólares
anualmente al desarrollo de la economía de Honduras. Adicionalmente,
los donantes han condonado gran parte de la deuda internacional
de Honduras.
|