Con
el objetivo de impulsar los objetivos de la agrupación,
Honduras tiene previsto crear un grupo consultivo integrado por
los tres últimos países que ejercieron la presidencia
y los coordinadores regionales de América Latina y el Caribe,
Asia y África.
En
su discurso, Urbizo subrayó la necesidad de democratizar
los órganos de gobierno de la ONU y "elevar el derecho
al desarrollo a la más alta categoría, situándolo
al mismo nivel que el derecho a la vida, a la libertad y a la
salvaguarda de los derechos humanos".
El
llamado Grupo de los 77 más China es actualmente el grupo
interregional con mayor número de miembros en Naciones
Unidas.
El
embajador de Pakistán ante el organismo multilateral, Masood
Khan, afirmó que ese bloque es "un importante actor
en la búsqueda de un orden económico internacional
justo y un régimen mundial de comercio más equitativo".
Khan
afirmó que los esfuerzos por promover el desarrollo a través
del comercio es casi una preocupación "a tiempo completo"
del G-77 y de China, que -aseguró- "continuarán
trabajando por un mundo libre de pobreza, enfermedades e ignorancia".
En
la ceremonia participaron representantes de los 130 países
que integran ese bloque, además del director general de
la ONU en Ginebra, Sergei Ordzhinikidze, y el secretario general
de la Conferencia para el Comercio y el Desarrollo, Supachai Panitchpakdi.
El
grupo de los 77 se creó en la primera reunión de
la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo
(UNCTAD) y en la actualidad lo integran 130 países del
Tercer Mundo más China, en su mayoría miembros de
las Naciones Unidas.
En
un principio, la organización estaba formada por 77 naciones
en vías de desarrollo que tenían como objetivo común
la creación de un grupo de presión, capaz de articular
los intereses de los países pobres en relación con
los más ricos. EFE