Tegucigalpa
- Los testigos de honor que en los últimos meses dieron
seguimiento a la licitación de combustibles, han considerado
renunciar a raíz de la falta de transparencia por parte
del gobierno en el manejo del proceso, particularmente en las
conversaciones que han sostenido en los últimos días
con las transnacionales del petróleo y la embajada americana,
confió una fuente oficial a Proceso Digital.
La decisión habría sido adoptada luego que los notables
se enteraron que personeros del gobierno, con la mediación
de Arturo Corrales Álvarez, iniciaron conversaciones en
El Salvador con las importadoras de combustibles para, supuestamente,
notificarles oficialmente que ya no podrán importar combustibles,
una vez que arribe el primer cargamento de Conoco Phillips.
 |
No
obstante, los testigos se enteraron que esa reunión
en el vecino país más bien tenía como
objetivo preparar el terreno a efecto que la empresa Conoco
Phillips, que ganó la licitación de carburantes,
desista de firmar con el Ejecutivo por el supuesto ambiente
de inestabilidad que prima por la falta de un acuerdo para
el almacenamiento de los carburantes, apuntó la fuente. |
Según el informante, los notables habrían tomado
la decisión de interponer su renuncia este viernes o el
lunes próximo. Al parecer el gobierno se enteró
de esta intención y los convocaron esta tarde a Casa Presidencial
para tratar de convencerlos que no adopten la medida por los efectos
negativos que puede tener en la opinión pública.
“Ellos han tomado la decisión de retirarse porque
desde el sábado anterior, cuando se hizo el anuncio de
tomar el control de las terminales de combustibles, a la fecha,
el gobierno ha realizado una serie de negociaciones y acercamientos
con la embajada de EE UU y las importadoras de petróleo,
de las cuales se han quedado aislados y sin información”,
señaló.
Agregó que los testigos de honor no están dispuestos
a avalar las decisiones que adopte el Ejecutivo con las importadoras
estadounidenses y prefieren dar un paso al costado para evitar
ser cuestionados y que en el futuro se les señale o responsabilice
de un eventual fracaso de la licitación.
La
comisión de testigos es integrada por la periodista
Roxana Guevara; el secretario general de la Central General
de Trabajadores (CGT) Daniel Durón;, la coordinadora
de la Coalición Patriótica, Juliette Handal;
el presidente de la Confraternidad Evangélica de
Honduras, Oswaldo Canales, el empresario Emilio Larach y
el representante del cardenal Óscar Andrés
Rodríguez. |

Juliette
Handal |
La
estrategia para sacar a Conocco
Esta fuente confirmó que la estrategia del gobierno consiste
en hacer ver que Conoco Phillips ya no va a venir a Honduras y
que se retira del proceso de licitación debido a que no
se logró en tiempo arrendar las terminales de almacenamiento,
principal condición de Conoco para firmar el contrato,
prevista inicialmente para el 12 de enero de este año y
que fue ampliada por 20 días más.
Este
cambio de decisión del gobierno se da precisamente luego
de la reunión que el presidente Manuel Zelaya sostuvo a
principios de esta semana con el embajador de EE UU, Charles Ford,
al final de la cual informaron que la medida de intervenir los
tanques de almacenamiento no abarcaba a las transnacionales estadounidenses
Esso, Texaco y Shell.
De acuerdo a la información extraoficial en poder de Proceso
Digital, la embajada de Estados Unidos habría pedido a
la empresa Conoco Phillips que se retire del proceso para no afectar
las transnacionales que operan en Honduras.
Este mediodía, la Cancillería de Honduras emitió
un comunicado aclarando a la comunidad internacional que el Estado
no está procediendo a “expropiar o nacionalizar”
las terminales de combustibles de las empresas extranjeras que
operan en el país, sino que más bien se trata de
la intervención de los depósitos propiedad de la
empresa Dippsa, en consonancia con un convenio en vigencia.
 |
En
la reunión celebrada en El Salvador, funcionarios
gubernamentales hondureños informaron que la entrevista
con los personeros de las importadoras tuvo como objeto
comunicar oficialmente a las compañías Shell,
Esso y Texaco que dejarán de importar combustibles
al país cuando llegue el primer cargamento de Conoco
Phillips. |
El
proceso se regirá mediante un cronograma que se les presentará
en los próximos días para evitar un desabastecimiento
de carburantes.