Anuncian inversión de 1.872 millones de lempiras en sector agrícola nacional
    

22 de enero de 2007

Tegucigalpa – El Gobierno de Honduras proyecta la inversión en 2007 de al menos 1.872 millones de lempiras en el campo agrícola, informó el ministro de Agricultura y Ganadería, Héctor Hernández.

El funcionario dijo a periodistas que el plan contempla “la siembra de 45.000 manzanas de sorgo y 170.000 manzanas tecnificadas de maíz, de las cuales el Gobierno se va a hacer cargo de 60.000 manzanas en forma directa, con pequeños productores”.

Agregó que el Gobierno también aprobó 30 millones de lempiras para una asistencia técnica supervisada de estas áreas, para proteger los créditos.

Indicó que la próxima semana iniciarán en la región norte y en algunas áreas de riego del país, una siembra de emergencia de postrera tardía

El funcionario reveló que en 2006 se perdieron al menos 5.600 manzanas de fríjol en las zonas oriental y sur, lo que en su opinión no generará un desabastecimiento de este grano en el mercado nacional.

“No vamos a tener desabastecimiento en la producción porque habíamos previsto un aumento en la producción de 225.000 quintales de fríjol en relación al año 2005”, señaló.

Pero indicó que en lo que si se enfrentarán algunos problemas es con el maíz “pero no por la escasez del grano, sino por el alto precio del producto en el mercado internacional”.

Explicó que Honduras produce un 50 por ciento del maíz que demanda, que se produce el maíz blanco para el consumo de la población, y que el maíz amarillo para la agroindustria se ha importado tradicionalmente de los Estados Unidos, porque el precio es mas barato y porque el maíz contiene un componente que es especial.

Dijo que el problema se genera porque Estados Unidos ha destinado el 20 por ciento de su producción a la elaboración de etanol (un combustible para los automóviles), lo que le ha dado un alto precio al maíz en el mercado internacional.

El problema se agrava porque Argentina, Brasil y México, los principales productores del grano en América, han cerrado las exportaciones del grano, frente a lo que, señaló, “hemos tomado la decisión de producir nuestro propio maíz”.

Apuntó que el plan contempla la compra de 200.000 quintales de este grano para una reserva estratégica, la reducción de las tasas de interés para su producción, el subsidio de un porcentaje del seguro agrícola y reformas al Banco de Producción y Vivienda (BANPROVI) para poder utilizar la mayoría de los fondos para producir maíz.

Hernández dijo que su Gobierno ve este problema como “una gran oportunidad, ya que Honduras es un productor tradicional de maíz, tienen experiencia sus productores, buen clima, buenas áreas, además es un cultivo de cuatro meses, podemos producir y sembrar dos ciclos, rápidamente podemos producir todo lo que demanda el país”.

“En el área rural creemos que va a tener un efecto positivo porque la mayoría de los hondureños viven en el campo, el 54 por ciento, es donde hay mas pobreza y es una gran oportunidad para el sector”, apuntó.

Pero, advirtió, que en el sector urbano va a haber presión sobre los precios de consumo de la canasta básica familiar, porque todos aquellos productos que son a base de maíz van a tener el incremento normal por la presión del costo de la materia prima que es el maíz, en este caso.

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005