El
director ejecutivo de Movilización y Defensa Civil del
Ministerio de Salud, Luis Lorochero, dijo hoy que el Comité
Operativo de Emergencia se ha reunido para determinar "cifras
oficiales" sobre la catástrofe, e indicó que
los pobladores han informado de la desaparición de 80 personas.
El
funcionario explicó a Radio Programas del Perú (RPP)
que se cree que los desaparecidos son mineros que se dirigían
a su centro de trabajo.
Las
inundaciones y aludes causaron además diez muertos, 700
personas damnificadas y 4.000 afectadas por las torrenciales lluvias
que cayeron el lunes en San Román.
Las
autoridades peruanas enviaron hoy ayuda humanitaria y un helicóptero
sobrevuela San Ramón para "reconocer desde el aire
toda la zona de los huaycos (deslizamientos de tierra) y una posible
zona de embalse que podría causar mayor desgracia",
dijo el jefe del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI),
Luis Felipe Palomino.
Aunque
aún se desconoce la magnitud exacta del desastre, Palomino
agregó que dos camiones con ayuda humanitaria han llegado
al lugar del desastre, situado a más de 400 kilómetros
al este de Lima.
Pero
la situación podría empeorar porque el Servicio
Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi)
pronosticó lluvias en San Ramón para el miércoles
y jueves.
Las
intensas lluvias comenzaron la noche del domingo en la provincia
y unas horas después se registraron las riadas y aludes.
En
diciembre pasado, el desbordamiento del río Huallaga por
las intensas precipitaciones afectó a los departamentos
selváticos de San Martín y Huánuco.
Las
inundaciones afectaron a unas 22.800 personas y destruyeron 1.300
viviendas, entre otras pérdidas.
El
INDECI agregó hoy que las lluvias en la selva peruana fueron
causadas por la presencia de masas frías de viento y que
no han tenido relación con el fenómeno climático
conocido como "El Niño", cuyos efectos se esperan
este año. EFE