En
un foro organizado por el Centro de Investigación Política
y Económica, el economista Mark Weisbrot aseguró
que el fracaso nunca reconocido del crecimiento a largo plazo
que se experimenta en Latinoamérica, constituye un 70 por
ciento de los motivos que han impulsado al poder a los partidos
de izquierda de la región.
Weisbrot,
co-director del CEPR, que es un instituto de izquierda, consideró
que "el auge del populismo es un fenómeno cíclico"
relacionado con la política económica desarrollada
en Latinoamérica que ha llevado al "desastre"
a la región.
Pero,
según explicó, "desde la administración
de George W. Bush este fenómeno se explica como la existencia
de un eje Castro-Chávez-Evo Morales que supone una amenaza
estratégica a EEUU".
Entre
otras causas del populismo Weisbrot mencionó la incapacidad
de EEUU, por culpa del déficit que arrastra, para proporcionar
a la región un mercado de crecimiento rápido para
las exportaciones.
La
otra consiste en la entrada en escena del mercado chino, que tras
la despreocupación demostrada por Estados Unidos en América
Latina, se convierte en una importante alternativa.
Por
su parte, el profesor Riordan Roett, partidario del liberalismo
económico y también presente en la conferencia,
opinó que la razón del populismo en América
Latina se reduce a que la región se encuentra en una situación
de "imposibilidad de competir" económicamente
con el resto de países del mundo.
"Un
total de veinticinco países controlan el mercado mundial
y ninguno de ellos está en América Latina",
explicó.
Roett
consideró como factor determinante la inferioridad tecnológica
de la región latinoamericana e hizo especial hincapié
en la necesidad de elegir líderes capaces de desarrollar
políticas económicas factibles para América
Latina.
"Latinoamérica
tiene que elegir mejores gobiernos que desarrollen políticas
más sostenibles", declaró Roett.
Hizo
también alusión al discurso de anoche del presidente
Bush, en el que no hizo una sola alusión a Latinoamérica.
"No
es la primera vez que no la menciona (a América Latina)"
dijo Roett quien indicó que esto demuestra que la región
no está entre las cosas que "verdaderamente les preocupan".
Ambos
expertos coincidieron no obstante en que el auge del populismo
en América Latina está vinculado a la política
de "reducción de daños" que EEUU desarrolla
en esta región.
Según
explicaron, EEUU ha descuidado su relación con su región
vecina, en parte por haber centrado su atención en Oriente
Medio, y se limita a no empeorar la relación con Latinoamérica,
pero sin tratar de mejorarla. EFE