El
ministro guatemalteco de Economía, Marcio Cuevas, explicó
a periodistas que el encuentro se celebró en un hotel capitalino
en cumplimiento al mandato de los presidentes del istmo, del pasado
16 de enero, de acelerar la integración de las aduanas.
Cuevas
dijo que en la reunión se analizó el plan de acción
para los primeros seis meses de este año en materia de
unión aduanera, pero aclaró que en ese periodo no
estará concluido el proceso.
"En
este proceso están involucrados ministerios de Agricultura
y de Finanzas y directores de aduanas, para poder coordinar la
información. Estamos buscando la manera de poner plazos
reales para que los mismos se puedan cumplir", comentó.
El
ministro guatemalteco indicó que se tiene que dar más
viabilidad, en el corto plazo, a la facilitación del comercio
en todos los países centroamericanos.
"Los
productos pendientes de la armonización arancelaria, como
son sumamente sensibles, es difícil poder dar la información
que cada país pudiera tener", dijo.
El
pasado 16 de enero los presidentes de El Salvador, Antonio Saca,
de Nicaragua, Daniel Ortega, de Guatemala, Oscar Berger y de Honduras,
Manuel Zelaya, firmaron un documento en San Salvador encaminado
a eliminar todo trámite en los puertos fronterizos para
que las mercancías circulen libremente en Centroamérica.

Marcio Cuevas |
Según
el documento, la recaudación arancelaria se podrá
hacer a través de cuatro modalidades: pagos anticipados,
depósitos en cuentas corrientes, depósitos
en cada embarque o en aduanas internas del país comprador.
Cada
Estado deberá iniciar trabajos de modernización
de la infraestructura aduanera en los puntos fronterizos,
basados en las recomendaciones de la Secretaría de
Integración Económica Centroamericana.
|
Hasta
ahora, los países del llamado Triángulo Norte Centroamericano
-Guatemala, Honduras y El Salvador- son los que han dado los pasos
más importantes en la unión aduanera. EFE.