El
funcionario indicó a periodistas que al menos 100.000 cerdos
fueron vacunados en la primera fase de la campaña nacional
de Control y Erradicación de la Peste Porcina Clásica
(PPC), que inició el Ministerio de Agricultura y Ganadería
(SAG) en agosto de 2006.
Agregó
que en la primera fase de la campaña se vacunó la
población porcina de los departamentos de Olancho, El Paraíso
y Choluteca, limítrofes con Nicaragua.
La
jornada de vacunación porcina continuará en febrero
próximo en los departamentos de Francisco Morazán
y Comayagua, centro, y Valle, en el sur, fronterizo con El Salvador,
acotó Ramos.
Con
la erradicación de la peste porcina se beneficiarán
unas 240.000 familias hondureñas del campo, según
las autoridades de Agricultura y Ganadería.
Las
pérdidas anuales por fiebre porcina en el país rondan
los 60 millones de lempiras (unos 3,1 millones de dólares).
El
ministro de Agricultura y Ganadería Héctor Hernández
dijo al inaugurar la campaña de vacunación, que
la erradicación de la peste porcina clásica es un
requisito del Tratado de Libre Comercio (TLC) con EEUU, para declarar
a Honduras libre de esa enfermedad.
Hasta
ahora solamente Costa Rica, Panamá y Belice están
libres de esa peste, según Hernández.
La
población actual de cerdos de Honduras es de unos 500.000
animales, cifra que se podrá incrementar en unos 60.000
al finalizar la campaña de vacunación.
A
mediano plazo las autoridades prevén que el país
pueda exportar carne de cerdo a los demás países
de Centroamérica y reducir sus importaciones de ese producto,
que suman unos 15 millones de dólares anuales.
En
unos cinco años, indicó Ramos, Honduras podría
contar con alrededor de un millón de cerdos.
La
campaña de vacunación tendrá un coste de
unos tres millones de dólares y se desarrollará
en tres años. EFE