-
Esta en contra que el gobierno utilice las terminales de Dippsa
sin el consentimiento de sus propietarios.
Tegucigalpa
- La licitación internacional de combustibles sufrió
hoy un duro revés y todo apunta a su inminente fracaso, luego
que la empresa Conoco Phillips, comunicó al gobierno su decisión
de no firmar el contrato si no se cuenta con la venia de la empresa
Dippsa para utilizar sus terminales de almacenamiento.
La información fue confirmada esta tarde por el asesor presidencial,
Enrique Flores Lanza, quien indicó que a raíz de eso
la Presidencia de la República ha replanteado su estrategia
y ha convocado, el lunes próximo, al empresario Henry Arévalo,
propietario de Dippsa, con el fin de buscar un acuerdo en torno
el alquiler de los tanques de depósito.
“En este momento la empresa Conoco exige como condición
para firmar el contrato, que la empresa DIPSSA autorice el uso de
sus terminales; no acepta que el Gobierno haga uso de su derecho
contractual y soberano de hacer uso de las mismas sin el consentimiento
de DIPSSA”, informó a los periodistas el ministro asesor
presidencial, Enrique Flores.
Enrique
Flores Lanza |
Flores declaró que los ejecutivos de la transnacional
ganadora de la licitación internacional para la adquisición
de combustible “nos están exigiendo que para
que ellos puedan traer los combustibles debemos de tener una
autorización de la empresa, que la empresa DIPSSA tiene
que estar de acuerdo”.
El
funcionario recordó que el pasado 13 de enero “el
Gobierno tomó la decisión de hacer uso de las
terminales de la empresa DIPSSA, aun sin el consentimiento
de DIPPSA aplicando una cláusula que está en
el contrato de concesión” para la utilización
de sus terminales de almacenamiento. |
“En
estos días hemos estado esperando que ellos nos contesten,
diciéndole que ya hemos cumplido nuestra parte en el sentido
de poner las terminales a la orden de Conoco mediante esta modalidad
para poder almacenar los combustibles que van a ser proporcionados
por esta empresa”, añadió.
Pero los ejecutivos de Conoco han informado que no firmarán
el contrato de importación de combustibles, en tanto la empresa
DIPPSA no autorice la utilización de sus terminales.
“En ese sentido el presidente de la República , Manuel
Zelaya, nos ha dado instrucciones concretas para que el día
lunes volvamos a sentar al señor Henry Arévalo (dueño
y ejecutivo de DIPPSA), para hacer un último esfuerzo en
el sentido de poder llegar a un arreglo”, declaró Flores.
Si
el Gobierno hace uso de las terminales sin la aprobación
expresa, por escrito de DIPSSA Conoco Phillips no estará
dispuesta a utilizar esas terminales”, apuntó.
Flores dijo que el Gobierno está tomando todas las medidas
“para que las compañías que actualmente distribuyen
los combustibles en el país acaten la nueva estructura de
precios y permitan que entre tanto superamos este impase el pueblo
hondureño siga gozando de la rebaja que el presidente estableció
el 13 de enero anterior”, de al menos ocho lempiras al galón
de combustibles.
Condición
La disponibilidad de las terminales de almacenamiento es una condición
de la compañía estadounidense para firmar el contrato
de aprovisionamiento de carburantes al país.
 |
El
pasado 13 de enero el presidente Manuel Zelaya en reunión
de Consejo de Ministros anunció su decisón de
intervenir los depositos de las importadoras de derivados
del petróleo y pagar un "justiprecio" por
su uso, invocando una clausula del contrato de concesión
suscrito por el Estado con la referida empresa. |
Días después y tras un reunión con el embajador
de Estados Unidos, Charles Ford, el presidente Zelaya aclaró
que la intervención de las terminales solo sería efectiva
a Dippsa y no a las instalaciones de las transnacionales Esso, Texaco
y Shell que operan en el país desde hace más de medio
siglo.
La semana anterior la coordinadora de la Coalición Patriótica,
Juliette Handal denunció que la empresa Conoco estaba siendo
presionada por las autoridades estadounidenses para que desisitiera
de firmar con el Estado hondureño para no afectar los intereses
de las demás transnacionales que operan en el país.
|