Indicó
que “un desarrollo humano sostenible es la única
manera de hacer que se viva en los países de una forma
igualitaria, justa, democrática y bien representada”.
Añadió que si se ejecutan acciones aisladas “vamos
a tener el acaparamiento de mucha riqueza en unos pocos, y la
profundización de la pobreza será un elemento que
va a distorsionar totalmente el ambiente social y no vamos a tener
paz social en el país”.
Ferrera reconoció que no es fácil luchar contra
la pobreza en una sociedad donde la mayoría de la población
vive bajo esas condiciones.
Según la Trigésima Segunda Encuesta de Hogares de
Propósitos Múltiples del Instituto Nacional de Estadísticas
(INE), la pobreza en Honduras se redujo en 2006 en un 3,5 por
ciento, lo que significa que la pobreza pasó de 65,3 por
ciento en 2005 a 61,8 por ciento.
Sobre el tema, el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos
en Honduras, Ramón Custodio, manifestó que la discrepancia
que existe entre los índices macroeconómicos y el
estado de pobreza y de miseria es una expresión de la inequidad
y la desigualdad entre los hondureños.
“Unos
pocos están cada día mejor y los muchos que están
mal aumentan cada día, por eso es nuestro llamado a que
el desarrollo esté centrado alrededor de la persona humana,
que es el fin supremo de la sociedad y del Estado de Honduras”,
expresó.
El defensor de los derechos humanos afirmó que “Si
la riqueza la generamos todos, lo justo es que todos tenemos el
derecho de que gozarla”.
El encargado de la Maestría de Derechos Humanos de la UNAH
, Roberto Herrera Cáceres, consideró, por su parte,
que si bien hay crecimiento económico en Honduras, el mismo
no ha sido compartido equitativamente con el resto de la población
y eso trae como consecuencia que el desarrollo social se quede
a la zaga en comparación al crecimiento económico.
Agregó que existe el interés de recuperar la esencia
de la Constitución para que se haga efectivo el desarrollo
social, económico, cultural, político y ambiental
de los habitantes.
 |
Recomendó
a los que tienen el poder de decisión que para vivir
en un Estado de derecho es importante seguir los lineamientos
establecidos en la Constitución de la República
, en los tratados centroamericanos y los tratados internacionales
de derechos humanos. |
El
pasado 17 de enero, el Consejo Nacional Anticorrupción,
la Maestría de Derechos Humanos de la UNAH y el Comisionado
Nacional de los Derechos Humanos, presentaron, públicamente,
a los representantes de los poderes del Estado, una propuesta
de Plan de Nación que beneficie a los sectores más
pobres del país.
“Hemos
venido señalando la urgente necesidad de tener un Estado
con políticas públicas propias de un país
con visión estratégica” manifiestan en documento
público, los representantes de las tres instituciones peticionarias
Cuestionaron que Honduras sigue siendo gobernada por planes de
gobierno que echan a perder la buena administración pública
cada cuatro años.