-
Preeminencia del apellido de los hijos genera debate entre abogados
y legisladores.
-
Abogados promueven recurso de inconstitucionalidad a la Ley
del RNP para que los padres puedan decidir, de común
acuerdo, que apellido deberá encabezar el nombre de los
hijos, si el del padre o el de la madre.
-
Diputada considera que la iniciativa debe analizarse porque
la lucha más bien ha sido para que los hijos lleven el
apellido de los padres por aspectos de responsabilidad paterna.
Tegucigalpa
- Doña Martha Mendoza siempre aspiró que el nombre
de sus hijos e hijas fuera encabezado por el primer apellido de
su padre para hacer perdurar la estirpe familiar, pero la ley le
coartó ese anhelo y ha tenido que conformarse a que el apellido
paterno de su esposo tenga preeminencia sobre el suyo.
Esa disposición al parecer tiene los días contados,
ya que de prosperar un recurso de inconstitucionalidad que promueve
el Colegio de Abogados de Honduras (CAH), ante la Corte Suprema
de Justicia, las nuevas generaciones de hondureños podrán
cambiar esa tradición “machista” que ha persistido
en Honduras por décadas.
Si, así como lo lee, esa tradición estaría
a punto de romperse si los magistrados de la Sala Constitucional
del Poder Judicial, dan la razón a los demandantes para que
en el futuro los padres de familia puedan decidir de común
acuerdo cuál de sus apellidos deberá encabezar el
nombre de sus hijos.
El artículo 52 de la Ley del Registro Nacional de las Personas
(RNP) (decreto 62-2004 publicado en La Gaceta el 15 de mayo de 2004)
dice literalmente: “Se inscribirá en el Registro de
Nacimientos, como primer apellido de una persona, el primer apellido
del padre y como segundo el primer apellido de la madre”.
 |
El abogado Carlos Guzmán Varela considera que
debe haber equidad en la signación de los nombres
a los hijos. |
|
No
obstante, los abogados demandantes Roberto Carlos Guzmán
y José Luis Valladares Guifarro, consideran que esa
disposición legal vulnera y contraviene preceptos constitucionales
y convenios internacionales de los cuales Honduras es signataria,
en cuanto a la igualdad del hombre y la mujer en derechos
y obligaciones.
“Eso es contrario a la Constitución que establece
que todos los hondureños somos iguales en sus artículos
59, 60 y 61, pero más específicamente la Constitución
establece que dentro del matrimonio los conyugues tiene una
igualdad jurídica de derechos y los padres en cuanto
a los hijos deben ejercer una igualdad de derechos y obligaciones”,
explicó el abogado Guzmán.
|
Según
el profesional del derecho, la disposición de dar preeminencia
al apellido del padre sobre el de la madre, no solo infringe la
Carga Magna, sino también la Convención Americana
Sobre Derechos Humanos, la Declaración Universal de los Derechos
Humanos y la Convención sobre la Eliminación de Todas
las Formas de Discriminación Contra la Mujer.
Específico que este último convenio internacional
fue ratificado por Honduras en 1980 y es inclusive más antiguo
que la actual constitución política del Estado hondureño,
en consecuencia está sobre la norma fundamental.
Ejemplos
de otros países
El recurso de inconstitucionalidad a esa disposición fue
interpuesto el pasado 26 de enero del año en curso y se pide
“seguir con el procedimiento establecido en la ley, oír
el dictamen del Ministerio Público y una vez recibido el
dictamen del fiscal, dictar sentencia dentro de los veinte días
hábiles siguientes”.
Guzmán puso como ejemplo que en legislaciones de Portugal
y Brasil se establece que el primer apellido de las personas debe
ser el de la mujer en consonancia con el principio de que “la
madre solo es una”.
 |
El Colegio de Abogados impulsa un recurso de inconstitucionalidad
a la ley del RNP |
También detalló que en España en años
recientes se aprobó una reforma al Código Civil que
permite a los padres decidir de común acuerdo el orden de
transmisión de su respectivo primer apellido a sus hijos
y deja abierta la posibilidad para que si no se ejercita esta acción,
entonces se aplique lo dispuesto en la ley.
“Si eso es así en otros países porque no permitir
que la mujer, esa madre hondureña, tenga la igualdad de derecho
que el hombre, cuando otro aspecto social es que la mayoría
de los hombres y los niños en Honduras son criados, alimentados
y educados por la mujer”, apuntó.
Precisó que el objetivo de este recurso de revisión
a la ley del RNP busca fundamentalmente devolver ese principio de
equidad que “nosotros los hondureños tenemos mas presentes
que nadie”.
El togado reveló que dentro del Colegio de Abogados hay un
movimiento de mujeres juristas que también están impulsando
su propio recurso de inconstitucionalidad a la ley del RNP, para
que se respete el principio de igualdad de derechos entre el hombre
y la mujer en lo atinente a la transmisión de los apellidos
a los hijos.
Cómo avanza recurso
Por otro lado, el abogado demandante dijo que la Corte Suprema de
Justicia a través de su Sala Constitucional, puede y debe
definir de una vez por todas, mediante un fallo o una sentencia,
que la mujer es igual que el hombre en relación a los aspectos
civiles y a sus derechos y obligaciones con los hijos.
“Si eso se logra nuestra Constitución no va a ser un
simple papel mojado , sino que va a ser la Carta Fundamental donde
todos nosotros vamos a buscar amparo y vamos a buscar que se mantenga
vigente y así todos los hondureños podamos vivir mejor
y en paz”, dijo.
Afirmo que el recurso es de reciente presentación, pero esperan
que la semana entrante la Sala Constitucional lo analice y defina
si lo admite para seguir conociendo del mismo.
Debe analizarse
Al respecto, la diputada por Copán, Elvia Argentina Valle,
miembro de la Comisión de la Mujer, es de la opinión
que el tema requiere un amplio análisis, ya que la lucha
en el Congreso Nacional más bien ha sido para que los hijos
puedan llevar el apellido paterno porque eso conlleva otro tipo
de obligaciones.
 |
A
esta humilde mujer de un barrio en el norte de la capital
no le importa que apellido llevan sus hijos, sino como
llevarles el alimento diario. |
|
“Yo antes de pronunciarme a favor o en contra me gustaría
profundizar más porque de repente son costumbres y
en esto mas bien hemos estado peleando para que se apruebe
la Ley de Paternidad Responsable que luego se cambió
por la Ley Mapa”, dijo la legisladora liberal.
Agregó que en la sociedad hondureña lo que prima
es la irresponsabilidad paterna, aunque reconoció que
existen muchas madres irresponsables con sus hijos. No obstante,
indicó que en la crianza y la educación de los
hijos ambos padres tiene iguales obligaciones con ellos. |
“En
cuestión de género yo he creído que se debe
estar en igualdad de condiciones, eso que se dice que detrás
de un gran hombre hay una gran mujer no es cierto, yo digo que a
la par; pero tampoco comparto ese feminismo extremo porque creo
que la responsabilidad debe ser compartida”, anotó.
Dijo que éste es un tema muy delicado que tiene otras implicaciones
legales y sociales, por lo que debe ser abordado con todas las aristas
para evitar cometer un error en perjuicio de hijos y madres, que
por lo general son los más afectados por la irresponsabilidad
paterna.
|