“Aunque
firmemos con Conoco (la empresa que ganó el proceso de licitación
internacional) ya no hay más rebaja, ya no va a haber más
rebaja de los combustibles de parte del proceso interno del país”,
anotó.
Recordó que su Gobierno cambió la fórmula de
importación de carburantes, la que contenía cargos
que no correspondían a las reglas del mercado.
“Honduras tenía más de seis cargos que no correspondían
a las reglas del mercado, ahora todas las empresas que traigan combustibles
lo van a traer con la nueva fórmula que en forma determinante
decretamos en Consejo de ministros”, señaló.
Añadió que “los nuevos pedidos que lleguen a
Honduras ya van a llegar con los nuevos precios, no van a traer
una rebaja, nada más que la que se hagan en el mercado internacional”.
“Quiero que esto lo entienda muy bien el pueblo hondureño,
porque ser está creando la expectativa de que si viene el
barco de Conoco va a venir más barato, y no va a venir más
barato, ya no va a venir más barato, va a venir al mismo
precio que traen las otras empresas Texaco, Esso, Shell”,
afirmó.
“El proceso de licitación culminado en un 95 por ciento
ya dio la rebaja de los combustibles vía decreto en vista
del entorpecimiento legal que ha habido, firmemos o no firmemos
ya no hay más rebaja, eso ya se dio y fue específicamente
decretado por el Estado, pero vamos a seguir el proceso con el fin
de culminar todos los pasos legales que Honduras tiene que hacerlo
de acuerdo a su jurisprudencia y su estado de derecho”, sostuvo.
Obligados a acciones legales
Los comentarios los hizo en momentos en que su Gobierno busca por
la vía legal obligar a la Compañía Distribuidora
de Productos de Petróleo (Dippsa) a alquilar sus terminales
de almacenamiento, para colocar en ellos los productos que compre
a la Conoco Phillips.
 |
Relató
que su Gobierno ha hecho “todo lo humanamente posible
durante meses para llegar a una negociación con el
gerente propietario de Dippsa, Henry Arévalo, sin èxito.
“Yo he rogado al gerente propietario de Dippsa para
que llegara a un arreglo con el Gobierno en cuanto al costo
de los tanques de almacenamiento y la posibilidad de hacer
un acuerdo de su alquiler, pero no se ha podido llegar a un
arreglo”, apuntó. |
Es por eso, explicó, “que no me puedo quedar con ese
problema en la mano, sino que simplemente sigo los procedimientos
que nos da atribuciones la ley y el Estado de derecho hondureño
“No estamos nada más que siguiendo un procedimiento
jurídico que lo manda las leyes de la República y
el contrato propio que han firmado”, indicó.
Confió en que las instancias judiciales que conocerán
este caso, ordenarán “al propietario de la empresa
o a los propietarios de la empresa que por favor entregue al Estado
sus instalaciones para que puedan ser utilizadas a precio de costo”.
En abril de 2006, el Gobierno hondureño contrató al
consultor internacional Robert Meyering para gerenciar el proceso
de licitación internacional de compra de los combustibles,
como un mecanismo para buscar abaratar los costos de estos productos
en el mercado nacional.
En aquel entonces, se informó de que el contrato con Meyering
tendrá una vigencia de un año y que el consultor tendría
una remuneración fija de 750.000 Dólares.
Las fuentes dijeron que Meyering recibiría un honorario proporcional
al ahorro que se obtuviera con el proceso.
|