El crudo
Brent, el de referencia para Europa, terminó la semana a
58,41 dólares por barril en el Intercontinental Exchange
Futures (ICE) de Londres, con una subida de 1,69 dólares
frente al valor del jueves y de un 5 por ciento respecto al precio
del viernes anterior.
De
forma similar, la cotización del Petróleo Intermedio
de Texas (WTI) avanzó ayer 1,72 dólares/barril, hasta
cerrar la sesión regular de la Bolsa Mercantil de Nueva York
(NYMEX) en 59,02 dólares, lo que supone un aumento semanal
de un 6,49 por ciento (55,42 dólares)
En
las últimas semanas los "petroprecios" se han movido
al son de las temperaturas del norte del planeta: cayeron con fuerza
el mes pasado por lo inusitadamente suave del invierno boreal y
subieron con una ola de frío en los últimos días.
El
incremento del consumo de combustible para calefacción que
se produce con el clima gélido actual coincide, justo al
final de la temporada fría, con la aplicación del
recorte de la producción de crudo de la OPEP en 500.000 barriles
diarios pactado por el Consejo de Ministros de la organización
en diciembre.
Esta
rebaja de la oferta -que profundiza la fuerte reducción,
en 1.200.000 millones de barriles diarios (mbd), de los suministros
del grupo petrolero que entró en vigor en noviembre-, fija
un techo de 25,8 mbd para el bombeo conjunto de diez de los países
miembros (todos menos Irak y Angola).
Hace
un año, el mismo grupo producía 28 mbd y los precios
estaban muy por encima del nivel actual.
El
barril (de 159) litros usado como referencia por la OPEP registró
el mes pasado el valor medio más bajo en más de un
año y medio, al situarse en los 50,73 dólares, un
12,44 por ciento menos que el de diciembre pasado (57,95 dólares)
y un 13,25 inferior al enero de 2005 (58,48 dólares).
Tras
haber descendido a menos de 50 dólares a mediados del mes
pasado, ese barril, calculado en base a una mezcla de once calidades
de crudo, se ha recuperado hasta los 53,39 dólares, con un
aumento de 2,21 dólares -un 4,3 por ciento- en las últimas
siete jornadas.
"La
OPEP parece decidida a cumplir estrictamente con los recortes"
ante la amenaza de un desplome de los precios, afirma la consultora
especializada PVM, en un análisis del mercado energético
enviado esta semana a sus clientes.
Esta
impresión se ha visto fortalecida por la noticia (difundida
por el diario Wall Street Journal) de que Arabia Saudí -el
mayor suministrador de crudo al mundo y socio más influyente
en la OPEP-, ha avisado a los clientes que recorta sus envíos
en 158.000 barriles diarios a partir del 1 de febrero, hasta los
8,5 mbd.
Otros
recientes factores alcistas han sido el anuncio del presidente venezolano,
Hugo Chávez, de que su gobierno tomará el control
de los campos petroleros de la Faja del Orinoco a partir del 1 de
mayo y la noticia de que China ha puesto en funcionamiento su reserva
estratégica de petróleo, cuyos gigantescos depósitos
deberán aún llenarse de crudo.
Mientras,
las grandes multinacionales del petróleo dieron a conocer
las enormes ganancias que les ha deportado la fuerte escalada de
los precios en los últimos tres años, que llegaron
a superar los 78 dólares/barril en julio pasado.
A
la cabeza de ellas se encuentra Exxon Mobil, pues logró en
2006 un beneficio neto de 39.500 millones de dólares, la
cifra más alta alcanzada nunca por una empresa.
Frente
a los precios récords del petróleo del pasado verano
boreal, la situación actual en los mercados petroleros es
de un marcado alivio, aún cuando persisten los temores sobre
la seguridad del abastecimiento energético del planeta en
el futuro.
En
este contexto, Europa y Estados Unidos miran con recelo la propuesta
iraní de crear una organización de países productores
y exportadores de gas, análoga a la OPEP, que el presidente
ruso, Vladímir Putin, calificó esta semana de "interesante".
El
jefe del Kremlin dijo el jueves en Moscú que Rusia ya trata
de "coordinar (con otros exportadores) sus acciones en los
mercados de terceros países y está decidido a hacerlo
en lo sucesivo". EFE
|