Región está preparada a negociar Tratado Asociación con UE
   
05 de febrero de 2007

San Salvador - El presidente de Costa Rica, Oscar Arias, asegura que Centroamérica está preparada para negociar un Tratado de Asociación con la Unión Europea (UE), que incluya un acuerdo de libre comercio, y voluntad de hacerlo "lo antes posible".

En una entrevista que publica hoy el diario salvadoreño "La Prensa Gráfica", Arias afirma que Centroamérica ha alcanzado importantes avances en su integración comercial, por ejemplo en unión aduanera, lo cual le permite negociar con el bloque europeo un acuerdo comercial como lo hizo con Estados Unidos.


Señaló que, de cara a la negociación del Tratado de Asociación con la UE, los países centroamericanos han superado algunas diferencias, como la designación de un vocero único que se les exigía para las mismas y que se ha establecido que será de forma rotativa.

"Esos cambios eran para nosotros vitales, un costarricense no podría negociar en nombre de El Salvador porque no conoce los problemas de El Salvador, y viceversa. Eso era demasiado obvio y creo que los europeos así lo entendieron", apuntó.

Arias consideró que Centroamérica "es el único grupo latinoamericano con la voluntad de ir e iniciar la negociación porque no es ese el caso ni del Grupo Andino ni del Mercosur".

Agregó que "aquí de lo que se trata es que la Unión Europea no pierda el interés, porque me imagino que para ellos es mucho más urgente llegar a un acuerdo con un país como China, la India, eventualmente, que son mercados muy grandes".

El mandatario costarricense dijo que todos los países centroamericanos están conscientes de la pequeñez de sus economías y de la necesidad de buscar unidos nuevos mercados ante países o regiones, aunque lo ideal sería que fuera por medio de la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Indicó que en el caso de la Unión Europea la negociación incluye "un componente político de cooperación que vamos a ver en que consiste".

El presidente costarricense reiteró que su país no formará parte del Parlamento Centroamericano (PARLACEN) porque "no creemos en él, porque es una institución que nació enferma y ha continuado enferma y pienso que no hay voluntad para reformarla".

Insistió en que el PARLACEN "no tiene funciones que convenzan a los costarricenses de su razón de ser".

La Unión Europea apoyó desde el inicio de la década de los ochenta las iniciativas y esfuerzos en la región centroamericana por superar los conflictos armados que se existían en El Salvador, Guatemala y Nicaragua, que también afectaban a las demás naciones, y una de ellas fue el Parlamento Centroamericano.

El tratado constitutivo del PARLACEN fue firmado en octubre de 1987 por los presidentes de El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.

Entre diciembre de 1987 y septiembre de 1988 el tratado fue ratificado por todos los congresos, excepto por el de Costa Rica.

Panamá y la República Dominicana ingresaron posteriormente al PARLACEN.

Oscar Arias rechazó que Costa Rica sea señalada como "aislacionista", por no pertenecer al PARLACEN y otras instituciones del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), "y pienso que no es una lectura correcta en nuestra actitud, ni en el pasado ni en el presente".

Respecto al TLC con Estados Unidos, que fue negociado en forma conjunta con los países centroamericanos y no ha sido ratificado sólo por el Congreso de Costa Rica, Arias dijo que ya se cuenta con el apoyo de dos tercios de los diputados y podría votarse "en un par de meses". EFE

 
Enviar
Imprimir
Comentar


 

 
Todos los derechos reservados PROCESO.HN ® Copyright 2005