Estos
antecedentes, dijo Etcheverry a los periodistas, deben ser incorporados
al expediente del juicio, a cargo del juez de la Corte Suprema Orlando
Álvarez, para que los tenga en cuenta para dictar el fallo
de primera instancia.
El
documento incluye dos informes internacionales que, según
el abogado, demuestran la responsabilidad penal de Fujimori en los
delitos de los que se le acusa.
Se
trata de informes elaborados por la Clínica Jurídica
de la Universidad de Washington y por la Comisión de Juristas
en derechos humanos de Ginebra.
Álvarez
cerró hace varios meses la investigación (sumario)
del proceso y hace 20 días la II Sala Penal de la Corte Suprema
rechazó una solicitud de la defensa para reabrirla.
El
abogado Etcheverry afirmó que el gobierno del presidente
Alan García mantiene su interés en que Fujimori sea
juzgado en ese país, en respuesta a versiones de prensa en
sentido contrario.
"Yo
no he percibido ningún cambio en la actitud del gobierno
peruano desde que se me encomendó el caso. Con mis colaboradores
hemos trabajado con el mismo entusiasmo y en contacto muy directo
con las personas encargadas en Lima de esta tramitación",
afirmó.
"Tampoco
habría aceptado una recomendación para ablandar el
asunto o dejarlo que se perdiera", añadió.
Alberto
Fujimori llegó de manera sorpresiva a Chile el 6 de noviembre
de 2005 y tras seis meses en detención preventiva, obtuvo
la libertad provisional en mayo pasado, aunque con una orden de
arraigo que le impide abandonar el país.
El
Estado peruano solicitó la extradición de Fujimori
por diez delitos de corrupción y dos casos de violaciones
de los derechos humanos, las matanzas de Barrios Altos, de Lima,
en 1991 y de la universidad de La Cantuta, en 1992.
Según
Etcheberry, se cumplen todos los requisitos para que el Estado chileno
acceda a la petición de extradición de Fujimori y
son inverosímiles los argumentos de la defensa del ex mandatario.
"Resulta
inverosímil la excusa que él ha dicho en cuanto a
que ignoraba totalmente lo que hacían sus colaboradores",
afirmó.
"Fujimori
fue concentrando poco a poco la suma del poder político,
disolvió el Congreso, intervino en la judicatura, colocó
bajo su dependencia directa el Servicio Nacional de Inteligencia
donde operaba Vladimiro Montesinos y tenía la adhesión
irrestricta de los jefes de las Fuerzas Armadas de la época",
precisó.
Tras
la presentación del documento, la defensa de Alberto Fujimori
tiene 20 días de plazo para responder los cargos que formula
el Estado peruano.
Posteriormente
los antecedentes pasarán a la fiscal de la Corte Suprema
de Chile, Mónica Maldonado, quien debe emitir un informe
respecto de si procede no acceder a la solicitud de extradición.
En
todo caso, de acuerdo con las normas del antiguo sistema procesal
chileno, por el cual se rige este juicio, las recomendaciones de
la fiscal no son obligatorias para el juez en el momento de dictar
la sentencia de primera instancia.
Las
partes del juicio dan por hecho que el fallo de Orlando Álvarez
será apelado por quien resulte perjudicado, de manera que
será la II Sala Penal de la Corte Suprema la que se pronunciará
en definitiva. EFE
|