Tegucigalpa
– Al menos unos 30 mil hondureños, de acuerdo a estimaciones
de los organizadores, salieron hoy a las calles para pedir un
alto a la corrupción y la impunidad que azotan a esta nación
centroamericana y que mantienen en la miseria a más del
70 por ciento de su población.
La marcha fue encabezada por el Cardenal Oscar Andrés Rodríguez;
el presidente de la Confraternidad Evangélica de Honduras,
Oswaldo Canales; el coordinador del Consejo Nacional Anticorrupción
(CNA) Juan Ferrera y el sacerdote Andrés Tamayo.
La marcha tuvo una masiva convocatoria e inició al filo
de la 8:30 de la mañana en la sede del Banco Centroamericano
de Integración Económica (BCIE) y culminó
en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH),
a eso de las doce del medio día.
El presidente Manuel Zelaya Rosales se unió al final del
evento, al igual que varios de sus ministros pesar de que su gobierno
ha sido fuertemente cuestionado en los últimos meses por
escándalos de corrupción en diversas instituciones
públicas y los magros resultados en la lucha contra ese
flagelo.
En el evento también participaron representantes de diversos
sectores de la sociedad y activistas del partido de gobierno,
así como de otras organizaciones políticas del país,
que en determinado momento quisieron empañar el evento
tratando de darle un matiz partidario.
El acto convocó a millares de hondureños de los
diferentes estratos sociales que, con su presencia, mandaron un
claro mensaje a la clase política y gobernante en el sentido
que están cansados de la corrupción que corroe el
sector público y privado.

Algunos
políticos aprovecharon la oportunidad para tratar de perfilar
sus figuras y tratar de transmitir una imagen de honestidad al
asistir a la marcha, sin embargo, no tuvieron la trascendencia
que esperaban.
Fue notoria la ausencia de reconocidos líderes de los diferentes
partidos políticos y funcionarios públicos que en
los últimos años han sido cuestionados por su vinculación
a escándalos de corrupción.
Campeante corrupción
Una encuesta del Consejo Nacional Anticorrupción revela
que en Honduras se pierden alrededor de 28 millones de lempiras
diarios por efecto de la corrupción, es decir, más
de medio millón de dólares.
Informes de organismos independientes estiman que en los primeros
doce meses de la administración de Manuel Zelaya Rosales
se registraron, al menos, dos casos de corrupción diarios.
Durante el actual gobierno, más de una docena de altos
funcionarios se han ido del gobierno salpicados por escándalos,
entre ellos, el ex secretario de Salud Orison Velásquez;
la ex directora del Patronato Nacional de la Infancia (PANI) Rosario
Godoy y el ex gerente de la Empresa Nacional de Energía
Eléctrica (ENEE) Leo Starkman.
Al ex ministro Orison Velázquez se le señala por
gastar en 2006, en cuatro meses, el presupuesto de un año,
a lo que se suman irregularidades en otras instituciones públicas
como el Patronato Nacional de la Infancia y el Hospital Escuela.
La mayoría de ellos permanecen en libertad a pesar de que
los órganos contralores y fiscalizadores han levantado
investigaciones y proceso judiciales en su contra. El gobierno
ha tapado la mayoría de estos escándalos con el
simple despido de los involucrados, pero no ha emprendido acciones
serias en contra de los señalados.
Consultado
por periodistas independientes, recientemente el presidente Zelaya
dijo que los escándalos de corrupción que han surgido
en su administración son “rumores” y pidió
que se le llevaran las pruebas.

Por
su lado, la presidenta del Consejo Central Ejecutivo del Partido
Liberal (CCEPL) Patricia Rodas, reaccionó indignada contra
la prensa cuando se le preguntó sobre la corrupción
en este gobierno y acusó a los periodistas que hacen estas
denuncias de amarillistas y opositores al régimen de turno.
Uno de los casos más sonados de irregularidades es el que
involucra a un "jet" ejecutivo mexicano, en Tegucigalpa
desde el 24 de febrero pasado, que no ha sido reclamado por los
dueños y que ahora está en subasta.
Según el Consejo Nacional Anticorrupción
(CNA) y otras fuentes, solo por evasión fiscal, Honduras
pierde anualmente 10.000 millones de lempiras (unos 526,3 millones
de dólares).
Otros
de tantos escándalos de corrupción en gobiernos
pasados, tienen que ver con la quiebra de bancos y financieras;
tráfico de combustibles y la construcción de un
proyecto de 5.000 viviendas para empleados públicos en
Tegucigalpa, que está abandonado desde hace unos 10 años.
Organismos como Transparencia Internacional han señalado
en los últimos años a Honduras entre los países
con altos índices de corrupción.
Multitudinaria
La marcha tuvo especial connotación porque es la primera
vez que miles de hondureños salen a las calles para condenar
este flagelo y pedir a los gobernantes medidas más enérgicas
contra los corruptos.

Al final del acto el Cardenal Rodríguez llamó a
poner un freno a la corrupción “hoy estamos enviando
un mensaje que Honduras es limpia, es honesta y quiere vencer
la corrupción”, dijo el prelado hondureño.
El jerarca católico se deshizo en elogios en favor del
gobernante de los hondureños y le exhortó a mantenerse
firme y no “dejarse torcer el brazo” por aquellos
que han querido el fracaso de la licitación pública
de los combustibles.
El
presidente de la Confraternidad Evangélica de Honduras,
Oswaldo Canales, hizo un vehemente llamado a levantar los muros
de la integridad y pidió a los hondureños a unirse
para hacer retroceder ese flagelo que afecta a la sociedad.
También llamó a los gobernantes a ser más
enérgicos en la lucha contra este mal “porque el
pueblo está cansado de mensajes hipócritas:
“Basta ya a los corruptos los buenos los vamos hacer retroceder
porque queremos un país con justicia”, afirmó.
Pero
de todos los mensajes que se dieron al final de la marcha, los
que mas arrancaron aplausos y vivas fueron los del niño
Alexander Alméndarez, alcalde infantil de la Paz y la indígena
lenca, Vicenta Gonzáles, quien dijo que muchos se hacen
pasar por católicos y evangélicos, pero son corruptos.
Condenó el perdón de las millonarias deudas a diputados
corruptos y comparó que a los campesinos más bien
les hipotecan la tierra por un pequeño préstamo.
Pidió
al presidente Zelaya técnicos con capacidad de
trabajar en el campo y que no sean “técnicos
de oficina y de papel”.
El coordinador del CNA, Juan Ferrera, dijo que "Honduras
hoy le está demostrando al mundo que es un país
con gente con dignidad y que son unos pocos los que le
han enlodado la cara".
Agregó
que el mundo debe saber que "aquí ha llegado
el momento de combatir la corrupción diciendo ya
basta", y que "a los países que nos han
condonado deuda externa les vamos a devolver ese favor
con decoro".
|
|