"Actualmente,
el narcocorrido es la música que mejor nos representa ante
el mundo y ha desplazado incluso a los mariachis", aseguró
el novelista, oriundo de Culiacán, capital del estado occidental
de Sinaloa, donde operan poderosos traficantes de drogas.
Para
Mendoza, la explicación de este hecho radica en que el corrido
(música norteña tradicional mexicana) forma parte
de "la cultura popular" y de "la conciencia"
nacional.
El
escritor indicó que parte del éxito de los corridos
estriba en que es un ritmo "varonil" y "viril"
porque identifica personas, situaciones y acciones "épicas
y no tiene nada que ver con la música de corazones, que es
la que gustaba a las señoras".
Pero
hay un antes y un después en los corridos, pues en los años
de 1960 la banda "Los alegres de Terán" lanzó
"Carga blanca", una canción que mencionaba el tema
del narcotráfico, lo que popularizó el género
del "narcocorrido" y lo puso de moda hasta la actualidad,
explicó Mendoza.
Otros
investigadores mexicanos aseguran, sin embargo, que el primer "narcocorrido"
nacional data de 1936.
En
sus tiempos originales ese género musical relataba las hazañas
de la "gente distinguida", pero no la presentaba como
héroe ni antihéroe, de acuerdo con los especialistas
en la música popular mexicana.
 |
El
"boom" de los "narcocorridos", que se
produjo en las últimas décadas, se debió
en parte a que muchos narcotraficantes pagaban "muy bien"
a compositores y cantantes para que interpretaran canciones
que hablaran de ellos, según los expertos. |
Mendoza
dijo a Efe que, a pesar de su auge, ese género musical está
censurado en muchas emisoras de radio y televisión de México.
"Pero
eso no impide que triunfe, puesto que la gente se compra los discos
y los escucha en el automóvil o en las fiestas", enfatizó.
EFE |