Tegucigalpa – El presidente de Honduras,
Manuel Zelaya, acusó hoy a la Coalición Patriótica
de Solidaridad de haber retirado su apoyo al incompleto proceso
de licitación internacional de compra de combustibles que
impulsa su administración.
Zelaya expresó su malestar en una rueda de prensa, ofrecida
hoy en el occidente de Honduras, en la que también cuestionó
el contenido de un pronunciamiento de la Coalición Patriótica
de Solidaridad, en el que exigen a su Gobierno “completar
el proceso de licitación”.
En su planteamiento, los miembros de la Coalición, integrada
por 75 organizaciones privadas, advierten que si no se concluye
la licitación el Gobierno no podrá mantener las rebajas
en el precio de los combustibles aprobadas hace un mes.
También demandan parar “una campaña constante
de desinformación, en la que ha caído hasta la misma
Casa de Gobierno, de que no se alcanzarán más beneficios
completando el proceso de licitación”.
“Me parece que hay falta de comunicación, no estamos
hablando el mismo lenguaje, o sea la Coalición Patriótica
ha estado junto al Gobierno desde que inicio este proceso, y ahora
parece que han agarrado otro camino, (que) ya no van a acompañar
al gobierno en la lucha que sigue”, dijo en respuesta el gobernante
hondureño.
Zelaya dijo también entender esta posición “pues
estos problemas son normales en la sociedad, a uno lo acompañan
mientras es un éxito el proceso, pero cuando ya el proceso
empieza a tener problemas que son ajenos inclusive a nuestra propia
voluntad política, entonces ya empiezan a salir voces disonantes”.
Refirió que “cuando hay problemas es cuando se necesita
a los amigos, es cuando se necesita a la gente, que esté
al lado del pueblo y no al lado de su propia visión o de
su propia ruta”.
Resintió que le estén retirando el apoyo “ahora
que hay problemas en culminar el proceso jurídico de la licitación”.

En su comparecencia, Zelaya también reiteró su decisión
de llevar hasta el final la licitación, en cumplimiento de
la oferta electoral que hizo a lo largo de la campaña política
que le llevó al poder el 27 de enero de 2006.
“Nosotros tenemos una decisión patriótica que
yo la asumí en la campaña política porque creo
en ella, sino no la hubiera asumido, dije, vamos a cambiar la estructura
de formula de los combustibles”, apuntó.
Asimismo insistió en que a pesar de que se concluya la licitación
los precios de los combustibles no tendrán más rebajas
significativas.
“La rebaja de los combustibles de la licitación ya
termino prácticamente, ya no hay más rebajas, ya no
hay más beneficios en cuanto a las rebajas si viene o no
viene el barco de CONOCO”, la compañía estadounidense
que ganó la licitación, sostuvo.
“Ya no hay mas rebajas con la venida del barco de CONOCO,
eso hay que aclararlo mil veces porque yo me debo a siete millones
de hondureños, si hubiera alguna rebaja es porque rebajó
el precio internacional o por algunos centavos que se pudieran conseguir,
pero son centavos, ya la rebaja se dio y se dio vía administrativa”,
insistió.
No obstante, dijo que su decisión es llevar hasta el final
el proceso de licitación “cueste lo que cueste”.
Zelaya también dijo que el cambio de la fórmula bien
en pudo haberlo hecho desde el primer día de su Gobierno,
pero que no lo hizo porque eso “equivalía a entrar
en una guerra civil con el sector privado”.
“Era prácticamente legitimo el derecho de someterse
a un proceso de verificar precios internacionales para poder tener
el respaldo moral de hacer esa reestructuración de precios”,
añadió.
Dijo que fue esa la razón por la cual inició el proceso
de licitación “a sabiendas de que nos estábamos
metiendo a un proceso de combustibles sin que Honduras tuviera tanques
para almacenarnos, solo amparados en una pequeña cláusula
que estaba en uno de los contratos firmados con las petroleras,
que lógicamente que una vez que intentáramos aplicarla
eso traía líos jurídicos”.

“Todo lo sabíamos, entonces ahora porque les extraña
que estemos en un problema, es que no se acuerdan que Honduras no
tenía tanques de almacenamiento y que íbamos a tener
que caer en el sistema judicial que tiene sus procedimientos y que
no había otra manera de hacerlo al menos que la empresa aceptara
voluntariamente”, cuestionó.
“Yo roge a la compañía Dippsa para que firmáramos
el contrato por los tres centavos, no quisieron, después
inclusive se les dio una oferta para que ellos asumieran otros gastos,
se les subió a 3,07 y tampoco quisieron, entonces tuvimos
que ir a una demanda”, añadió.
Sin embargo, apuntó “ahora todo esto se quiere desconocer
con ese pronunciamiento de la Coalición Patriótica,
honestamente no sé que es lo qué pasa con la comunicación,
o sea hemos perdido la comunicación, hemos perdido el norte”.
|