Estas
proyecciones fueron analizadas hoy durante un foro celebrado en
el Centro para el Progreso Americano en Washington, en el que participaron
los grupos más representativos de defensa de los derechos
de los hispanos.
Una
muestra de la concienciación y del conocimiento de que el
voto cuenta es el creciente número de latinos que se inscriben
día a día para participar en el proceso electoral,
indicó el experto en encuestas y estudios de la comunidad,
Sergio Bendixen.
Bendixen
estima que el voto latino está centralizado en California,
Florida, Texas, Arizona, Nuevo México, Nevada y Colorado
"estados que van a ser importantísimos en los colegios
electorales en las próximas elecciones presidenciales".
Para
este experto, la inmigración será el tema principal
de los latinos en la campaña electoral del 2008.
Aseguró
que los latinos estarán muy atentos al papel que juegue el
Partido Demócrata sobre la inmigración.
Opina
que esta formación política "tiene que cumplir
con su promesa de tratar de conseguir que el Congreso apruebe una
ley progresista de inmigración".
Pero
"el votante hispano también va a estar atento al comportamiento
del Partido Republicano", remarcó.
Bendixen
mantuvo que a los republicanos les puede hacer mucho daño
"el seguir promoviendo una retórica demagógica
de inmigración".
La
vicepresidenta del Consejo Nacional de La Raza, Cecilia Muñoz,
explicó a Efe que la reunión de hoy estaba destinada
a dar más información y detalles acerca del voto latino
"que en EEUU es sumamente poderoso y de gran influencia".
Muñoz
explicó que los políticos deben tener en cuenta temas
como educación, salud, la guerra en Irak, empleo e inmigración,
principales demandas de este segmento de la población.
Informó
de que esta minoría no vota en los números que debería
porque un gran porcentaje no tienen la ciudadanía.
"Por
ello, dijo, es importante obtener la naturalización e inscribirse".
Un
estudio difundido hoy por La Raza en el foro, reveló que
en el 2004 más de 16 millones de latinos reunían los
requisitos para votar, aunque esta cifra ya ha sido superada gracias
a una intensa campaña de inscripción.
La
inscripción ha tenido éxito ante las inquietudes de
los latinos por hacer prevalecer sus derechos y al elegir a candidatos
preocupados por sus necesidades económicas, de educación,
salud e inmigración, según el reporte.
Clarissa
Martínez, de esta organización, justificó el
aparente poco interés por votar que se percibe entre los
hispanos en EEUU, en el hecho de que "a los políticos
no les interesa uno", lo que hace que la gente se vaya distanciando
del proceso político.
No
obstante, mencionó como una excepción a ese aparente
desinterés las movilizaciones colectivas a favor de una reforma
de inmigración justa realizadas en el 2006.
Declaró
que una mayor información puede ayudar a que los políticos
entiendan mejor los asuntos que les interesan a los latinos y que
"respondan a sus inquietudes". EFE
|