El gobernante
dijo en rueda de prensa que el primer ejemplo lo dará el
Gobierno, porque a partir de ahora todas las instituciones del Estado
pagarán por el consumo de energía y teléfonos,
lo que tradicionalmente no se ha hecho.
Agregó
que mañana iniciará el "rescate" de la ENEE
con una reunión con todos los ministros del Gobierno, ejecutivos
y sindicato de la empresa y un representante de la clase trabajadora
del país.
Según
indicó el presidente, la ENEE factura unos 9.000 millones
de lempiras (unos 473 millones de dólares) al año,
pero solamente cobra 6.000 millones (315 millones de dólares).
La
empresa es un "patrimonio nacional" y "la más
grande" que tiene el país, según dijo Zelaya,
quien además anunció a partir de mañana le
dedicará a la ENEE seis horas diarias, de las 15.00 a las
21.00 hora local (21.00 a las 03.00 GMT) "hasta que la salvemos".
Los
problemas de la ENEE son "históricos", por lo que
ahora sufre una "situación insostenible" que no
puede ser superada sino se toman "medidas heróicas",
expresó el presidente de los hondureños.
Entre
otras medidas, el Gobierno también revisará los contratos
y concesiones con empresas privadas que le brindan servicios a la
ENEE, que Zelaya no identificó y para lo que el Poder Ejecutivo
propondrá reformas ante el Legislativo.
Honduras
tiene una demanda de energía que ya supera los 1.000 megavatios,
de los que más del 60 por ciento son suministrados por empresas
térmicas.
La
crisis en la ENEE también ha tocado la gerencia, por la que
en el primer año de Gobierno de Zelaya, que inició
el 27 de enero de 2006, han pasado tres gerentes y una junta provisional.
La
actual gerente, Alfa Castillo, asumió el 8 de enero pasado.
EFE
|