“Hasta
el momento se han ahorrado 28 millones de lempiras en función
de que ya no se le paga al PNUD (Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo) por hacer unas compras que los hondureños
si podíamos hacer y con la obtención de precios más
bajos”, dijo a Proceso digital el portavoz de la Comisión
Especial para la Compra de Medicamentos, José Manuel Matheu.
Matheu recordó que “al PNUD se le pagaba el 3,5 por
ciento (por coordinar el proceso) y ya no se le paga nada, solo
allí es un ahorro como de 12 millones de lempiras, y 16 millones
en función de precios”.
“En total son 28 millones (de ahorro) y eso es lo que le da
satisfacción a la gente de la comisión de seguir soñando
con hacer las cosas mejor, sí se puede y creo que los hondureños
no debemos ni sentirnos deshonestos ni incapaces”, comentó.
Explicó que “en el listado de precios que nosotros
manejamos a los precios que le compraban al PNUD y lo que nosotros
hemos comprado hay 16 millones de lempiras de diferencia”.
Al consultarle el porqué de esa diferencia respondió:
“habría que preguntarle al PNUD”.
Lista licitación de 550 millones de lempiras
Matheu informó también que está lista una nueva
licitación de 550 millones de lempiras para la compra de
medicamentos en 2007.
Dijo que las ofertas se recibirán el lunes 26 de febrero,
día en el cual también se abrirán las ofertas.
“El martes y el miércoles se van a recepcionar las
muestras, y a partir de allí el equipo técnico empieza
a hacer la revisión y en aproximadamente un mes pasa para
hacer la adjudicación”, explicó.
Dijo que 39 empresas compraron las bases de licitación, pero
que será hasta el lunes que conocerán cuantas de ellas
entregan ofertas.
“El monto de la licitación es de aproximadamente 550
millones de lempiras, son 380 productos del cuadro básico
los que se van a comprar”, añadió.
Matheu dijo también que queda pendiente “la compra
de lo que se llama listado adjunto, que son productos esenciales
para la vida, pero que no han sido incorporados al cuadro básico”,
como ser medicamentos para pacientes con transplante renal, para
niños con cáncer y para tratar infartos agudos del
miocardio.
Expresó que es un listado de 63 productos y que la licitación
de los mismos rondará los 56 millones de lempiras.
 |
Asimismo
indicó que estos productos probablemente se compraran
mediante un proceso de licitación privada, aunque,
añadió, “la idea de la Comisión
es que participen todos, llamar a licitación privada
para que se acortar los tiempos, pero será prácticamente
una licitación pública en función de
la manera en que se manejará”.
Según las proyecciones de la Comisión , los
productos que se adquieran en esta licitación estarán
disponibles a finales de mayo o principios del próximo
mes de junio.
Matheu dijo que no prevén desabastecimiento en los
hospitales, ya que se cuenta con reservas hasta el mes de
junio. |
Procesos
normales, no ha habido amenazas
El ex ministro de Salud también comentó que los procesos
de licitación que han coordinado hasta ahora han transcurrido
con normalidad. “No ha habido amenazas para los miembros de
la Comisión ”, aseveró.
Matheu dijo que en la Comisión “formamos un grupo,
un equipo que nos protegemos, confiamos en nosotros, que queremos
hacer las cosas bien y ninguno de nosotros ha recibido amenazas
de nadie”.
La comisión la integran representantes de la Iglesia Católica
, a través de la arquidiócesis de Tegucigalpa, el
Colegio Médico de Honduras, el Foro nacional del Sida, el
Foro Nacional de Convergencia (FONAC) y el Consejo Nacional Anticorrupción.
También señaló que para los actuales miembros
de la Comisión es difícil decir que había movidas
en la licitación de compra de medicamentos.
“Uno escucha cosas, de que se prefería algunas empresas
en particular, nosotros en la compra que hicimos, en la licitación
privada, se le compró a 27 empresas, ninguna sacó
el 60 por ciento de la licitación. Ahora estamos con la misma
mentalidad, que participen la mayoría de los oferentes que
estén calificados y obtener mejores precios y los productos
al tiempo que los necesitamos”, señaló.
|