Tegucigalpa
- Por sentirse "excluidos de las últimas decisiones
del gobierno" y porque ya no es posible atestiguar la transparencia
del proceso de licitación de combustibles, cinco de los
seis miembros de la Comisión de Testigos de Honor interpusieron
hoy su renuncia irrevocable ante el gobierno de la República.
El anunció fue hecho el mediodía del miércoles
por los testigos Juliette Handal de Castillo, Roxana Guevara,
Oswaldo Canales y Daniel Durón, quienes en los últimos
meses vinieron vigilando el fracasado proceso de licitación
de carburantes impulsado por el gobierno.
El empresario Emilio Larach, miembro también de esa instancia,
se encontraba fuera del país, pero desde el exterior comunicó
su decisión de retirarse del proceso por la falta de transparencia
mostrada por el Ejecutivo en los últimos días.
Como se recordará la licitación de gasolinas y gas
LPG fue adjudicado en noviembre del año pasado a la transnacional
estadounidense Conoco Phillips y a la cuestionada empresa mexicana
Gas del Caribe.
La firma de los respectivos contratos no se finiquitó en
los últimos meses debido a que el gobierno nunca pudo ponerse
de acuerdo con la empresa Dippsa, propiedad del empresario hondureño
Henry Arévalo, para alquilar las terminales de almacenamiento.
La falta de un acuerdo llevó al gobierno a los tribunales
de justicia para intervenir las terminales de carburantes, sin
embargo, nunca se materializó ni se pudo entregar a Arévalo
el requerimiento ordenado por un juzgado de la capital para proceder
a esa medida.
Analistas locales consideraron que el gobierno hondureño
enredó a propósito el proceso y al final terminó
cediendo a las presiones de las importadoras internacionales de
combustibles y a la embajada de Estados Unidos.
Conoco Phillips había puesto como plazo al gobierno de
la República el 23 del presente mes para que finiquitara
el alquiler de las terminales, plazo que se cumple precisamente
el viernes de esta semana.
En su renuncia, los testigos argumentaron que se retiraban del
proceso porque se sintieron excluidos de las últimas decisiones
del gobierno. Además, por las reuniones que mantuvo a sus
espaldas el Ejecutivo hondureño con las transnacionales
del petróleo y el embajador de Estados Unidos Charles Ford.
“De la misma manera, podemos certificar que el ahorro que
se reporta de la selección de la empresa ganadora corresponde
a la proyección establecida en el contrato suscrito entre
el gobierno de la República y el consultor internacional,
que en su momento aceptaron públicamente en su totalidad
las autoridades. (pero) No podemos avalar cifras que provengan
de actores externos que no estuvieron directa y oficialmente involucrados
en el proceso”, reza el comunicado leído por los
notables.
Agrega que “a medida que el proceso avanzó, fuimos
excluidos de hechos tan importantes como las reuniones entre asesores
del gobierno, ejecutivos de las transnacionales y la que sostuvieron
con el embajador de los Estados Unidos en Honduras. También
observamos que en reuniones privadas, funcionarios de gobierno
nos decían una cosa y a los medios de comunicación
se les decía otra”.
Asimismo, denunciaron que se identificaron además, acciones
encaminadas a tergiversar y manipular el proceso y sus resultados,
provenientes de fuentes ajenas al proceso, por lo que ya no podemos
dar testimonio, que todo se haya hecho con total transparencia.
Al respecto, la gerente de la Asociación Hondureña
de Distribuidores del Petróleo (Ahdipe) Saraí Silva,
se solidarizó con los testigos y amenazó con presentar
a la opinión pública detalles de todo lo que ha
estado sucediendo en torno al tema y destapar la forma en la que
el gobierno manejó el fracasado proceso.
A continuación el comunicado integro:
COMUNICADO
La
Comisión de Testigos de Honor del proceso especial de adquisición
de combustibles, motivada por los acontecimientos más recientes
que se relacionan con este tema, por este medio informa al pueblo
hondureño:
Hace un año el ciudadano Presidente de la República
don Manuel Zelaya Rosales nos convocó para que actuáramos
como garantes de la transparencia del proceso de compra de combustibles
mediante licitación pública internacional. El mandatario
públicamente nos aseguró al momento de nuestro nombramiento
que tendríamos acceso irrestricto a todo lo concerniente
a este proceso para que diéramos fe de la transparencia
del mismo.
Durante el tiempo que transcurre desde nuestro nombramiento y
motivados exclusivamente por el amor hacia Honduras y su pueblo,
fuimos testigos de varias etapas del proceso que a nuestro juicio
se realizaron de manera correcta, como oportunamente lo hicimos
saber al pueblo hondureño, respaldando abiertamente las
acciones que emprendió el gobierno de la República.
Como se recordará, la Comisión de Testigos de Honor
dio fe en su momento que la primera etapa de la licitación
pública internacional en la que participaron compañías
extranjeras, se realizó con transparencia y se apegó
a los términos definidos claramente en las bases que se
entregaron previamente a estas empresas.
De la misma manera, podemos certificar que el ahorro que se reporta
de la selección de la empresa ganadora corresponde a la
proyección establecida en el contrato suscrito entre el
gobierno de la República y el consultor internacional,
que en su momento aceptaron públicamente en su totalidad
las autoridades. No podemos avalar cifras que provengan de actores
externos que no estuvieron directa y oficialmente involucrados
en el proceso.
A medida que el proceso avanzó, fuimos excluidos de hechos
tan importantes como las reuniones entre asesores del gobierno,
ejecutivos de las transnacionales y la que sostuvieron con el
embajador de los Estados Unidos en Honduras. También observamos
que en reuniones privadas, funcionarios de gobierno nos decían
una cosa y a los medios de comunicación se les decía
otra.
Identificamos además, acciones encaminadas a tergiversar
y manipular el proceso y sus resultados, provenientes de fuentes
ajenas al proceso, por lo que ya no podemos dar testimonio, que
todo se haya hecho con total transparencia.
Reafirmamos ante el pueblo hondureño que cumplimos la misión
que nos encomendó el ciudadano Presidente y no dudamos
nunca en apoyarlo y dedicar nuestros mejores esfuerzos para que
el proceso culminara con éxito, porque lo consideramos
un llamado de la patria y seguros que estábamos haciendo
un bien al país.
Rossana Guevara
Acompañamos este proceso con buena fe y esperanza, porque
creíamos, creemos y continuaremos creyendo que Honduras
puede hacer las cosas bien, pero el cambio repentino y sorprendente
en la posición del gobierno nos obliga a tomar esta decisión
que ya habíamos postergado en varias oportunidades.
Por esto, y porque no estamos dispuestos a que se nos utilice
para seguir faltando el respeto al pueblo hondureño, que
empeñó sus esperanzas en este proceso, es que consideramos
que nuestra presencia como testigos de honor ya no es indispensable.
Los resultados del proceso fueron y serán responsabilidad
exclusiva del gobierno.
A pesar de nuestra decisión, ratificamos nuestro profundo
deseo porque el proceso concluya como se debe, en procura de una
verdadera mejoría de la economía, soberanía,
dignidad y transformación nacional que representa el proceso
para Honduras y los hondureños.
Por amor a Dios y a la patria.
Testigos de honor, proceso especial proceso de adquisición
de combustibles.
Emilio Larach
Juliette Handal
Daniel Durón
Rev. Oswaldo Canales
Rossana Guevara