"En
la actualidad, los inmigrantes juegan un papel fundamental en la
economía estadounidense", dice el estudio del Consejo
Nacional de Población (Conapo) de México, llamado
"La migración mexicana y el mercado de trabajo estadounidense.
Tendencias, perspectivas y ¿oportunidades?".
El
documento indica que en 2005 la inmigración representaba
el 15,9 por ciento del total de la población trabajadora
en EEUU.
En
la tendencia a la mayor demanda de inmigrantes influyen no sólo
motivos laborales, sino también factores demográficos,
ya que "la generación de los 'baby boomers' (los nacidos
en EEUU en los años cuarenta) está alcanzando ya la
edad de retiro", lo que tiene un doble efecto sobre la demanda
de trabajo.
Por
una parte, la llegada de esta generación a edades avanzadas
anticipa la demanda de servicios personales y sociales orientados
al cuidado y salud de esta población, y la experiencia en
otros países indica que estos trabajos suele cubrirlos la
población inmigrante, según el estudio.
A
su vez, la desaceleración del crecimiento de la población
ocupada y el aumento de las tasas de dependencia hace prever que,
bajo el esquema de organización productiva actual, se mantendrá
la demanda de mano de obra inmigrante.
En
la última década el crecimiento de la población
ocupada en Estados Unidos, entre los 20 y los 49 años, "se
explica básicamente por el aumento en el número de
trabajadores inmigrantes en estos grupos de edad", agregó
la investigación.
Entre
1995 y 2005, el número de trabajadores extranjeros aumentó
en 8,2 millones, lo que implica un crecimiento del 60 por ciento,
y los mexicanos son la primera minoría.
Sin
embargo, el estudio señala que la inmigración no es
una estrategia viable para enfrentar la falta de crecimiento de
la población en edad laboral en EEUU, ya que, según
los especialistas, el número de inmigrantes que necesitaría
ese país es "demasiado alto". EFE
|