Considera
que la Escuela de Periodismo del Alma Máter se ha quedado
rezagada y cree que es urgente dar un salto de calidad para satisfacer
adecuadamente las demandas de la sociedad y del mercado.
Pedro Membreño piensa que el periodismo hondureño
está al borde del desprestigio porque son muchos los que
usurpan y dañan la profesión.
Inclinado
por el periodismo de servicio, este joven comunicador considera
que la prensa escrita es una ventana de oportunidades que le permite
hacer su labor con dignidad y respeto de cara a los intereses de
la ciudadanía.
A continuación lo que dijo para los lectores de Proceso
Digital:
PD ¿Cómo entra a los medios de comunicación
y particularmente a El Heraldo?
Cuando estaba cursando mis últimas clases en la Escuela de
Periodismo tenía un amigo que trabajaba para El Heraldo.
Un día le pregunté que si podía hacer mi práctica
profesional en el diario y me sugirió que llegara y que hablara
con uno de los jefes para que me permitieran realizar la práctica.
Todavía me restaban tres clases para concluir la carrera,
pero decidí ir adelantando el proceso. Visité el diario
un viernes por la tarde y de manera sorpresiva me asignaron mi primera
misión para el día siguiente, era un evento sobre
VIH. Una mañana cuando estaba por cumplir las dos semanas
como reportero el jefe de redacción, Carlos Mauricio Flores,
me consultó que si estaba interesado en trabajar para la
empresa y de inmediato le dije que sí. Así comenzaron
mis actividades en el Heraldo.
PD ¿Cuál es su función periodística?
Desde mi llegada al diario me he desempeñado como reportero
de noticias generales. Inicialmente lo hice en el campo de la salud,
luego anduve por diferentes fuentes informativas hasta que pase
al área de la educación, que es donde actualmente
me desempeño. Mi labor consiste en elaborar noticias sobre
educación, pero también lo hago para otras áreas.
En El Heraldo a todos los periodistas también nos toca elaborar
reportajes para los días domingo para una sección
que se llama Primer Plano, ahí se incluyen temas curiosos
que se abordan desde una óptica diferente.
PD ¿Cuales son sus temas de interés en el
mundo del periodismo?
Son muchos, pero en lo particular pienso que los temas sociales
son muy importantes y la muestra es que el periodismo social se
practica en casi todos los medios de comunicación. Yo siempre
he dicho que en la profesión no hay mayor satisfacción
que ver como gracias a un artículo mucha gente obtiene respuesta
a sus problemas. Todos los temas que tienen que ver con la niñez,
la juventud, la familia y la sociedad en general son importantes.

PD ¿Qué piensa sobre las nuevas generaciones
de periodistas?
Como en todo gremio hay un poco de todo. Personas que tienen mucho
talento y capacidad y otras que no, pero en general creo que en
la carrera de periodismo las nuevas generaciones están respondiendo
como se debe y una muestra es que muchos medios de comunicación
le están abriendo espacios a las nuevas generaciones de comunicadores
sociales.
PD ¿Responde la Escuela de Periodismo de la UNAH
a las demandas de la sociedad y del mercado?
Honduras tiene excelentes periodistas que han sido formados en la
Escuela de Periodismo, pero en los últimos años se
ha quedado corta en la formación de periodistas, con el tiempo
todo ha ido evolucionando y es necesario que la Escuela también
evolucione porque los nuevos estudiantes tienen derecho a tener
una mejor formación, así lo están exigiendo
hoy en día los medios de comunicación que hay en el
país.
PD ¿Qué piensa del periodismo hondureño?
Pienso que el periodismo en Honduras ha crecido aceleradamente y
sin ningún control en los últimos años, es
necesario que el Colegio de Periodistas asuma su rol y comience
a trabajar porque de lo contrario la profesión caerá
en el desprestigio completo.
|