Tegucigalpa
– Instituciones hondureñas expondrán
mañana ante la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos de la OEA sobre el clima de inseguridad jurídica
y los altos índices de violencia en este país centroamericano,
se informó hoy.
La CIDH informó en su sitio en Internet
que mañana recibirá en audiencias públicas
a delegados del Colegio de Abogados de Honduras (CAH), el Comité
para la Defensa de los Derechos Humanos en Honduras (CODEH), el
Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras
(COFADEH), Casa Alianza y la Organización Fraternal Negra
Hondureña (OFRANEH).
Fuentes en Honduras informaron de que los delegados
del Colegio de Abogados y el CODEH denunciarán el asesinato
de seis abogados, ocurridos en los meses de noviembre y diciembre
de 2006 en este país centroamericano.
Las mismas fuentes explicaron que, en una audiencia
separada, el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos
en Honduras (COFADEH) hablará sobre Medidas de seguridad
pública y derechos humanos en Honduras.
Casa
Alianza y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional
(CEJIL), por su parte, dará continuidad a la denuncia de
la detención ilegal y posterior asesinato de Oscar Daniel
Medina Cortés (15) y José Luís Hernández
(14), el 11 de enero de 1988 en Tegucigalpa.
 |
Las
audiencias cerrarán con la participación de
una delegación de la Organización Fraternal
Negra Hondureña (OFRANEH), que reiterará denuncias
sobre “múltiples casos de apropiación
de terrenos, por parte de los miembros de la elite de poder”
en la comunidad de el Triunfo de la Cruz”, en Tela,
Atlántida. |
Abogados
denunciarán impunidad
Miembros del Colegio de Abogados de Honduras dijeron a los periodistas
que estarán denunciando la impunidad prevaleciente en el
asesinato de los abogados Eduardo Leverón, Oscar Callejas,
Marco Avidán López, Dionisio Díaz García,
Efrén Chávez y José Guillén, ocurridos
entre los meses de noviembre y diciembre de 2006.
“Haremos una exposición objetiva
y responsable de la situación que está pasando en
el país, fundamentalmente en el tema de la muerte violenta
de abogados”, declaró el presidente del CAH, Valentín
Aguilar.
“Concretamente
nosotros hemos planteado la necesidad de conocer los resultados
que el Estado tiene en materia de investigación criminal
sobre la muerte de seis colegas acaecidas en los meses de noviembre
y diciembre del año recién pasado”, declaró.
Aguilar dijo que también plantearán las amenazas
a muerte de las que ha sido objeto los abogados Jesús Martínez
Suazo y Alda Kawas, quienes debieron abandonar el país
para preservar su seguridad.
Expuso,
además, que el Estado hondureño a la fecha no tiene
conclusiones específicas sobre estas muertas “y nos
interesa como gremio descartar que todo estos crímenes
de violencia tienen un objetivo que es dañar la profesión
del derecho, y hasta este momento las conclusiones no las tenemos”.
“Nos
anima el hecho de que somos un Estado de derecho y que el
Estado de Honduras está obligado internacionalmente
a respetar convenciones internacionales y declaraciones
de organismos como las Naciones Unidas que han producido
documentos que se refieren a la protección del ejercicio
de la profesión del derecho”, planteó. |
 |
En
base a eso, añadió, acudimos a una instancia legítima,
que no es desestimar el esfuerzo que el Estado de Honduras puede
hacer y debe de hacer porque así se lo impone la ley.
Aguilar
explicó que esta audiencia es informativa, pero que la
Comisión entre sus facultades puede adoptar resoluciones
como medidas cautelares que puedan ser efectivas las garantías
de seguridad a varios miembros del Colegio de Abogados amenazados
para poder liberar con toda la solvencia este tema de defensa
del ejercicio de la profesión del derecho.
COFADEH
planteará la inseguridad en el país
La coordinadora del COFADEH, Bertha Oliva, dijo a Proceso Digital
que comparecerán a la CIDH para “hablar del tema
de seguridad en el país”.
Dijo que, en opinión del COFADEH, este
es un tema “que debe ponerse en la mesa de discusiones a
nivel nacional e internacional, un tema que convoca, un tema incluyente,
porque dentro de esta debilidad que estamos viviendo en el tema
de seguridad todos estamos expuestos”.
“Queremos llamar la atención sobre
este problema en un tribunal internacional, es la primera vez
que lo hacemos, hoy nos toca hablar de seguridad en el sentido
amplio de su palabra”, indicó.
Informó de que en la audiencia “vamos
a plantear todo lo que en materia de seguridad hemos venido sufriendo
como pueblo” y a denunciar la desaparición forzada
de dos ciudadanos hondureños en la administración
del presidente, Manuel Zelaya.
Dijo
que se trata de los casos del cooperativista Jorge Ruiz y el agente
de la Policía Nacional Edwin Zepeda Barrientos.

|
De
acuerdo a informes del COFADEH, Ruiz desapareció
el 11 de junio del año pasado y trabajaba en actividades
de cooperativismo en la zona de Sico y Paulaya, Olancho.
Mientras que Zepeda Barrientos desapareció el 8 de
diciembre pasado cuando realizaba labores de patrullaje
en Marcala, La Paz.
|
"Ellos
están desaparecidos, porque hasta el día de hoy
no se tiene conocimiento (de donde están), yo creo que
la vida se debe de respetar independientemente de quien se trate",
manifestó Oliva.
Indicó que el cooperativista y el policía fueron
capturados por hombres vestidos como agentes de la Dirección
General de Investigación Criminal (DGIC).
La
defensora de los derechos humanos dijo que sobre estos casos “no
quiero en este momento afirmar que es una política institucional
de este Gobierno porque eso es muy grave, lo que si puedo afirmar
es que hay una tendencia a una involución increíble
en materia de violaciones graves a los derechos humanos”.
Los
casos de Triunfo de la Cruz y Punta Piedras
OFRANEH informó por su parte en un comunicado, que en las
audiencias ante la CIDH se plantearán “las problemáticas
territoriales de las comunidades de Triunfo de la Cruz (Atlantida)
y de Punta Piedras (Colón)”.
“La audiencia sobre Triunfo de la Cruz incluye
múltiples casos de apropiación de terrenos dentro
de la comunidad, por parte de los miembros de la elite de poder”,
señaló la fuente.
“La
gran mayoría de los juicios que incluye el expediente de
Triunfo, no fueron escuchados en los tribunales locales, demostrando
la parcialidad del sistema jurídico nacional”, añadió.
Recordó
que el caso de Punta Piedras ya se había sido atendido
en la CIDH en las audiencias de marzo del año pasado,
e incluso se había llegado a un acuerdo amistoso entre
la OFRANEH y el Estado de Honduras para solucionar la situación
dada desde el año 1992, cuando grupos campesinos instigados
por militares se apropiaron del habita funcional de la comunidad.
|
|
Desde
el 2003, después de un peregrinaje de miembros de la comunidad
al Congreso Nacional, el Estado determino pagar las mejoras a
los campesinos invasores para que abandonaran las tierras apropiadas.
“El arreglo amistoso con el Estado se quedo
como papel mojado, y un año después no se ha finiquitado
la problemática.”, apuntó.
OFRANEH
dijo que el pueblo garífuna espera que con las Audiencias
en la CIDH “avancemos en la solución de las problemáticas,
al mismo tiempo que deploramos tener que acudir a instancias internacionales”.