"Lugares
donde se regula de una forma integral la cultura y el patrimonio,
como herramientas de desarrollo económico y empresarial",
dijo el director de la oficina occidental de la Agencia Española
de Cooperación Internacional en Honduras, José Luis
Cárdenas.
"Nuestro
objetivo era conocer más de cerca el proceso de relación
existente entre gobiernos locales, grupos de acción local,
universidades y sector privado en diferentes puntos de España",
matizó.
El
grupo se interesó por el modelo de desarrollo local puesto
en marcha en la comarca de Aguilar de Campoo (centro) por la Fundación
Santa María la Real.
El
representante de la AECI manifestó que "la experiencia
ha sido tremendamente positiva porque todos los participantes han
sacado una conclusión muy clara, que el patrimonio pude ser
un motor de desarrollo, tal y como hemos podido comprobar aquí,
en la Fundación Santa María la Real".
En
su opinión, "este aprendizaje y esta experiencia puede
trasladarse a algunos de nuestros territorios, donde también
disponemos de una gran riqueza patrimonial".
En
la localidad palentina, guiados por los responsables del portal
www.redeoficios.org han podido conocer no solo los proyectos desarrollados
en pro de las Escuelas Taller, Talleres de Empleo y Casas de Oficios.
Para
conocer más en estas áreas se reunieron con el gerente
del programa País Románico, Álvaro Carrasco,
quien les trasladó su experiencia y les habló de diferentes
modelos de gestión desarrollados por su grupo de Acción
Local en la Montaña Palentina.
También
se entrevistaron con el alcalde de Aguilar, Javier Salido Mota,
que les explicó las políticas de generación
de empleo y apoyo al desarrollo industrial que se llevan a cabo
en la localidad y los resultados que han generado.
Además,
pudieron conocer los proyectos que gestiona la institución
aguilarense, programas basados en el patrimonio como eje vertebrador
de desarrollo socioeconómico como el Plan de Intervención
del Románico Norte, Enciclopedia del Románico, Canalpatrimonio,
Ornamentos Arquitéctonicos o el Centro Tecnológico
del Patrimonio, en los que actualmente trabajan más de 150
personas. EFE
|