Sin
transparencia en esos fondos, "ciertos grupos van a controlar
no sólo los partidos políticos, sino las principales
decisiones de los gobiernos", dijo a la prensa la representante
en Honduras del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD), la salvadoreña Rebeca Arias.
El
PNUD y otros organismos internacionales auspician un seminario de
dos días, que comenzó hoy, sobre financiación
de la política, en el que participan unos 80 legisladores
y dirigentes de partidos de diversas tendencias de Centroamérica
y la República Dominicana.
El
senador mexicano Arturo Núñez dijo en la conferencia
inaugural que la financiación pone en juego la "independencia
de partidos y candidatos frente a sus financiadores", sean
empresarios, sindicatos, iglesias o, "lo que es peor, grupos
delictivos", como narcotraficantes.
Núñez,
del izquierdista Partido de la Revolución Democrática
(PRD), comentó que "el que paga manda" y advirtió
de que la financiación política puede llevar esa práctica
"a su peor forma, que es la captura del Estado" a través
del control de los titulares de los poderes Ejecutivo, Judicial
y Legislativo.
El
senador mexicano, del estado de Tabasco, dijo que los partidos ahora
necesitan más dinero por el "crecimiento vertiginoso
de los costos" de las campañas, pues deben gastar en
encuestas, sondeos y otras investigaciones.
Pero,
enfatizó, "un gran encarecedor de la política"
es el uso de los medios de comunicación, principalmente la
televisión; "finalmente allí queda" el dinero.
El
ministro de Gobernación (Interior) de Honduras, Jorge Arturo
Reina, declaró a la prensa que se debe "legislar para
impedir" que eventualmente "el narcotráfico logre
bancadas (en los parlamentos) o controle territorios a través
de las municipalidades".
En
Honduras y otros países "ya hay síntomas"
de esa infiltración, "como diputados implicados en narcotráfico
o financiamiento del narcotráfico a algunas campañas",
recordó Reina, quien inauguró el encuentro.
Reina,
un político de larga trayectoria en el gobernante Partido
Liberal, consideró que la financiación de campañas
"es un viejo problema que hoy surge de una manera nueva o más
clara" y que "tiene directa incidencia en la forma de
gobierno; no puede desligarse del rumbo de los gobiernos",
es "casi determinante".
Una
decena de expertos y políticos latinoamericanos dictará
conferencias sobre sistemas de financiación política,
órganos de control, sanciones, rendición de cuentas
y acceso de la prensa a información sobre el dinero, además
de analizar casos específicos.
Arias
explicó que el objetivo del encuentro es hacer "una
radiografía" de la financiación política
en la región y "motivar" a que los propios políticos
promuevan en sus países reformas encaminadas a darle transparencia
a ese sistema. EFE
|